MamáFerrari: bebes
Mostrando entradas con la etiqueta bebes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bebes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de febrero de 2021

Dejar de normalizar dar (ofrecer) comida a otros niños y bebés.

 Ayer estábamos en una placita cerca de casa (los parques siguen cerrados) y vino una abuela con su nieta, la chiquilla y Jimena empezaron a jugar juntas y al ratito la abuela dice "toma, un paquete de gusanitos para compartir con Jimena" y yo me quedé atenta al asunto, y la señora vuelve a repetir la misma frase a lo que yo contesto, y se produce este dialogo:

Yo- Gracias, pero Jimena no come gusanitos.

Señora- Ah! No come gusanitos? o no come ninguna chuchería?

Yo- No come ninguna chuchería.

Señora- Su madre (refiriéndose a su nieta) no quiere que coma gusanitos pero unos poquitos  no pasa nada.

Yo- Ya... (no sabía donde meterme)

Total que pregunte a Jimena si quería una torta de cereales con chocolate y se la di. Una vecina que estaba sentada al lado se giró y dijo "Jimena gusanitos no, pero chocolate si, muy bien" Y yo ya contesté "pues si, chocolate todo el que quiera". Y Jimena también contesto "Y fruta fresquita y rica. Pimientos no, que no me gustan" Y yo ya empecé a reírme. 

Primeramente, yo se que la abuela ofreció gusanitos a Jimena por cortesia, por ser amable, por el tema de es bueno compartir pero realmente hoy en dia con todas las intolerancias y eso que hay, no veo ni medio normal que se vaya ofreciendo comida a niños. Mi hija, no tiene intolerancia a nada, ni es alergica pero no deja de ser una niña, Jimena se tomó bien que yo no la dejase comer gusanitos y se comió sus tortas con chocolate encantada (además que se chupa los dedos que da gusto verla jajaja) pero si me la llega a liar, al final las que nos llevamos el mal rato somos ella y yo.

Y vosotras diréis ¿Qué mas da que le de unos pocos de gusanitos?¿prefiere darle chocolate antes que gusanitos? Pues si, no quiero que mi hija normalice comer gusanitos todos los días que vamos a la placita, ella a comido gusanitos, en dias puntuales alguna fiesta de cumpleaños o poco más, aparte los gusanitos nutricionalmente hablando no le aportan nada, solo le llena el estomago y después la cena para mi. ¿Y el chocolate? pues las tortas que le suelo ofrecer son hechas por mi, o compradas pero son de cereales, con chocolate 85% cacao, asi que entiendo que le aportan mucho mas que unos gusanitos.

Al final los "poquitos" de gusanitos, no fueron unos poquitos, fué la bolsa entera. Mientras Jimena estaba corriendo y jugueteando por allí, esa chiquilla se mantenía sentada en un banquito comiendo gusanitos. La abuela le repitió varias veces que "venga, 2 gusanitos mas y ya está" así hasta acabar el paquete. Por lo que al final, ese paquete de gusanitos también le quitó a esa niña de estar correteando por la placita con m hija, gastando energías para la noche y socializando con otros críos. 

Hoy mi post es un poco desahogo y es que deberíamos dejas de normalizar ofrecer comida a niños ajenos, mientras el niño no pida, no ofrecerle. Porque entiendo que otra cosa hubiera sido que mi hija hubiera querido gusanitos y yo le hubiera dicho "uy! es que no hemos traido gusanitos" y ya por cortesía la abuela de la otra chiquilla pues ofrece o le dice a su nieta que comparta. 

Decirme que no estoy muy loca, por favor. 

miércoles, 12 de agosto de 2020

Niños y perros

 Voy a hablar de perros porque en casa lo que tenemos es una perrita, no puedo hablar de gatos porque estaría hablando de algo totalmente desconocido para mi. 

A menudo escucho sobre todo personas mayores decir a una futura mamá que tiene perro, "¿Y que vas a hacer con el perro cuando nazca el bebé?". A mi me hicieron esa pregunta y no me sentó nada bien. Entiendo que los que no tienen mascotas no entiendan que para nosotros son uno mas de la familia y que en la mayoría de los casos no se nos pasa por la cabeza deshacernos del perro cuando llega un bebé a la familia. 

Cuando estaba embarazada mi Dina no se entero de nada, eso de que los perros tienen un sexto sentido y lo huelen... No lo se, mi Dina no hizo nada de eso con las ganas que yo tenia de que se arrimase a la barriga. 

¿Como lo hicimos con la llegada de Jimena?

El día que nos dieron el alta en el hospital, al llegar a casa, Jimena y yo nos quedamos en el coche y mi marido sacó a la perra y la trajo con nosotras, yo la salude y le presenté a Jimena, deje que le oliera el culillo (por sentido común de que los perros hacen eso entre ellos para conocerse) le hablé con cariño y le acaricié mientra reconocía a su "hermana humana". 

Estando en casa siempre dejamos que se acercase a la niña, lógicamente teniendo mil ojos, no dejábamos que le chupara ni nada pero si dejábamos que se acercase  ella a oler, a oler el carro y también dejábamos los pañales un momento en el suelo para que Dina los oliera si le apetecía. 

No se si hicimos bien o mal pero siempre se han llevado muy bien y aparentemente la perra nunca a estado triste ni a tenido comportamientos raros hacia la niña.

Por otro lado desde siempre le hemos hablado a Jimena sobre Dina, explicándole que tiene que acariciarla (no se porque todos los niños quieren tirar de las orejas y del rabo a los animales), que hay que tratar bien a los animales. 

Cuando Jimena era un bebé permitíamos a Dina estar presente en los baños de Jimena y cuando Jimena empezó a andar dejaba que estuviera conmigo mientras bañaba a Dina incluso la dejaba participar.

El deseo de papá y mía siempre a sido que Jimena y Dina tengan una relación sana porque de siempre hemos sabido el montón de beneficios que tienen las mascotas para los niños, os cuento:

- Ayuda a pasar mas tiempo en familia por ejemplo a la hora de pasear al animal.

- Si los niños participan en las obligaciones de un perro, ayuda a que sean mas responsables, dándole de comer, echándole agua en su cacharro, sacándolos a pasear.

- La compañía de una mascota segrega serotonina y aumenta la sensación de felicidad.

- Reduce el sedentarismo si los niños son participes en las salidas del perro.

Diversos estudios han comprobado que los niños que viven con mascotas tienen un sistema inmunológico más fuerte y enferman menos.

Por supuesto siempre que hablo de los beneficios de tener un perro en casa para los niños, es dando por hecho que el perro esta vacunado y desparasitado con regularidad. 


Tengo que reconocer que estas dos tienen una relación muy buena, respetan cada una su espacio pero en algunas ocasiones les gusta chincharse la una a la otra.

Dina y Jimena. Mientras Jimena se defiende de un ataque de lengua de Dina.
Son amor infinito.

martes, 4 de agosto de 2020

Heredar zapatos

Tenemos la costumbre de que los niños vayan heredando zapatos de los hermanos, primos, vecinos o cualquier persona medianamente conocida, ademas hay algunos que heredan de los herederos, 3 pies distintos pasando por unos zapatos.

Voy a contaros porque yo tomé la decisión de que no quería que mi hija heredase zapatos.

Me remonto a mis tiempos mozos cuando salia de discoteca con mis amigas (aquellos maravillosos años) por aquel momentos nos encantaba intercambiar ropa, complementos y zapatos (así parecía que teníamos un armario repleto de modelitos) pues cada vez que yo cambiaba zapatos con mis amigas siempre notaba esa planta extraña, su pie era diferente al mio y su manera de andar también y yo lo notaba. Al tiempo de darme cuenta decidí que dejaba toda mi ropa pero que los zapatos los usaría exclusivamente yo. Esto me ha acompañado todos estos años hasta hoy.

Por ese motivo no quería que mi hija heredase zapatos, sus primeros pasos podrían estar condicionando por la pisada y la manera de andar se otro niño y no me terminaba de convencer la idea. Mi hermana la pobre había guardado durante años un montón de zapatos de mi sobrina para que mi hija pudiera usarlos (estoy muy agradecida por ello).

Cuando la niña todavía no andaba, para la feria le puse unos tacones de flamenca heredados para hacerle la foto y se acabó, son los primeros zapatos que usó. Después cuando la niña empezó a andar, como se que los zapatos suelen ser caros, en su cumpleaños la madrina le regalo unos biomecanics, nuevos para ella y con esos estuvo un invierno entero, también tenia unas atippas que se las ponía algunas veces cuando salíamos a la casa puerta a jugar un rato. Con esos dos pares de zapatos estuvimos un tiempo, solo le compre unos zapatos de vestir para una boda y ese verano se lo pasó prácticamente en pañal y descalza.

Y ahora un trocito que encontre en el blog de www.minishoes.es 

"Según el Colegio de Podólogos de Andalucía, las consecuencias de una mala elección del calzado en la infancia pueden marcarnos de por vida. Advierten de que la pisada de cada niño es diferente, y que, por tanto, el desgaste de los zapatos y las deformaciones que estos sufren afectan al desarrollo de la estructura de los pies de los niños que los reutilicen ya que no se adaptarán bien al pie del pequeño.

Además, los expertos, mencionan que es muy importante no usar zapatos heredados antes de los 8 años de edad, porque es el período en el que se desarrolla el 80 % de la evolución angular y torsional de los pies. Jorge Barnés, el presidente Colegio Profesional de Podólogos de Andalucía, añade: “Cada niño va adaptando los zapatos a su forma de caminar por lo que utilizar calzado ya desgastado y acomodado a una persona, puede afectar al desarrollo natural de la estructura del pie del menor, generando futuras enfermedades cuando sean adultos; por no hablar de las rozaduras o molestias al caminar”.


¿Vosotras habéis puesto zapatos heredados a vuestros peques?

Dejarme vuestras confesiones jejeje

martes, 7 de julio de 2020

¿A quién pedirias ayuda en caso de tener problemas con la lactancia?

Mamá A
1er hijo - 3 meses de lactancia
2º hijo - 40 días de Lactancia
3er hijo - lactancia artificial desde el nacimiento

Mamá B
1 hijo - 3 años de lactancia con algunos problemas iniciales.

Pediatra hombre
2 hijos, lógicamente nunca ha dado teta. "Pero algo habrá estudiao"

Enfermera mujer
1er hijo - 4 meses de lactancia lo que permitió el permiso por maternidad.
2º hijo - lactancia artificial desde el nacimiento

Asesora de lactancia
1er y 2º hijo hace lactancia en tándem.

Tienes 5 opciones, a cual de ellas pedirías ayuda si tuvieras complicaciones con la lactancia materna? De quién te fiarías más si te dieran algún consejo sobre lactancia materna?

A menudo escucho a madres decir lo típico de "cada tres horas que es lo que me ha dicho el pediatra", lógicamente yo no puedo callarme y le digo que la Lactancia es a demanda ( o a oferta, según la situación) pero noto en sus caras un "tu que sabrás".

Hierve mi sangre.

No voy a generalizar pero hay muchos profesionales que a diario tratan con madres y niños lactantes y no tienen ni idea de lactancia. No tienen ni idea porque en la carrera prácticamente no tocaron el tema de la lactancia. Hace unos días hablando con una conocida enfermera (y asesora de lactancia) me dijo que prácticamente no estudió nada sobre lactancia, se formó como asesora de lactancia después en estudios privados.

Yo no confiaría mi lactancia en mi madre por haber tenido tres hijos pero prácticamente a ninguna nos dio teta más de 3 meses, mi madre sabrá más que yo sobre cómo criar a sus hijos y algún consejo me podría dar pero sobre Lactancia no.

El pediatra de mi hija nunca a dado teta y se ve en la consulta q tampoco está muy puesto en el tema, tiene dos hijos pero lógicamente tampoco le confiaría mi Lactancia.

Hay enfermeras que me he encontrado en las vacunas que me han recomendado quitar la teta cuando mi hija tenía 6 meses porque "eso ya no le llena" y seguido de "yo a mi hijo solo le pude dar hasta los 2 meses porque se desteto solo". A esta enfermera tampoco pediría ayuda si tuviese problemas con la lactancia. También conozco a enfermeros como Armando Bastida que ese si que sabe de lactancia pero es de los poquitos.

La mamá B me he puesto a mí como ejemplo jejeje no soy asesora de Lactancia pero he pasado por:
- Grietas
- 3 meses de lactancia materna diferida
- corte de frenillo
- varias mastitis y obstrucciones
- varias perlas de leche
Digo yo que algo de idea tendré de cómo solucionar algunos problemillas en la lactancia.

Y por último he puesto a una asesora de lactancia, conozco a varias que son unas fenómenas María, Ana, Noelia, Yurena, Guadalupe, Nadia, Paula, Rosa, Eli, Paloma, Virginia que la conocí a través de Instagram... Y todas ellas llevan varios años de Lactancia, algunas lactancia en tándem que para mí eso es admirable. Yo tuve que confiar el éxito de mi Lactancia en casi todas ellas, si llego a seguir lo que me dijo la primera pediatra de mi hija, mi Lactancia hubiera durado 6 días.

Así que yo defiendo la figura de la asesora de Lactancia, informada y actualizada y defiendo la Lactancia materna.


miércoles, 3 de junio de 2020

20 cosas que me hubiera gustado saber antes de ser madre


- Esos zapatitos tan monos de bebés, no valen para nada. De hecho si decides ponérselos, solo podrás hacerlo una vez, porque el izquierdo siempre se pierde.
- No es necesario (ni obligatorio) echarle colonia, ni crema hidratante todos los dias.
- A veces el baño les calma, otras veces el baño les pone muy a tope.
- Lo que te funciona hoy, probablemente mañana no (tranquila, pasado mañana volverá a funcionar, o no.)
- Se va a caer de la cama, algún día, probablemente lloraras mas que él.
- Dormirás a tu bebé de pie mientras le meces, y justo cuando vas a sentarte se despertará. Sienten la fuerza de la gravedad.
-Tu instinto sabe más que tú madre, tu suegra y la vecina del quinto juntas. (Aunque seas primeriza) Confía en ti.
-Si tu hijo no duerme 10 horas del tirón desde que tiene 3 meses, tienes un niño totalmente normal.
-Si, la lactancia materna es lo mejor que puedes darle a tu bebé. Pero darle leche de fórmula no es darle veneno. Tranquila.
-Muchas cosas hechas de toda la vida, no significa que estén bien hechas. Recuerda que antes se fumaba en los hospitales.
-Las cacas explosivas pueden pasar.
-Pasaras días sin ducharte.
-Cometerás errores y te invadirá la culpa.
-Todos los niños hacen rabietas en la calle, en el super y sobre todo si hay alguien mirando.
-No tienes que disculparte cuando alguien viene a visitarte y tu casa no está impoluta. Si les molesta que arrimen el hombro y te pongan la lavadora, pasen la fregona y recojan los chismes del fregadero.
-Que no te afecten los comentarios de personas que no tienen hijos. Tú también has sido mejor madre antes de tenerlos.
- Que no te afecten los comentarios de personas que si tienen hijos. Todos somos mejores padres para los hijos de otro.
-No estamos preparados ni somos conscientes de toda la aventura que conlleva la m(p)aternidad.
-Pasaras los días soñando con dejar a tu hijo un día entero con la abuela para tener tiempo para ti. Y cuando eso llega, te pasas el día echándole de menos.
-No tienes que ser perfecta para que tus hijos te quieran.

jueves, 26 de marzo de 2020

Pero, ¿que esta pasando?

Eres una mujer normal, madre, que amamanta a su hijo con normalidad y un día de pronto cada vez que te sacas la teta o que sabes que la tienes que sacar, empieza a entrar una angustia en el cuerpo que no sabes justificar, no sabes de dónde viene ni porque te pasa.
Tú sabes que adoras a tu bebé, pero ese sentimiento que tienes te hace hasta dudar "¿No lo querré?¿No estaré siendo buena madre? ¿Será que no debería de haber tenido un hijo?" Dudas de ti, de tu capacidad como madre, mujer... Te invade la culpa.

(casi) Nadie habla de la agitación por amamantamiento, es un tabú entre la sociedad porque alrededor de la lactancia solo hay cosas bonitas (eso nos quieren hacer creer).
Cuando hay algo en la lactancia que no va bien, todo se soluciona dando un biberón y listo. Fíjate que rápido y algunas que nos empeñamos en seguir dando la teta, o en empezar a darla. Que cabezotas. (nótese la ironía)

¿Que me está pasando?
La agitación en la lactancia es un reflejo involuntario, que provoca rechazo a dar el pecho o incluso al bebé o niño al que se amamanta.
Esto viene acompañado con calambres, nervios o ansiedad. La mujer que lo sufre suele querer dejar la lactancia de manera inmediata, cosa que es un poco complicado, es un sentimiento visceral que no se puede controlar.

¿Cuando puede aparecer esto?
-Durante el embarazo cuando se sigue amamantando a otro bebé (niño)
-En el tandem, cuando se da teta de a dos o más bebés (niños)
-En lactancia con niños más mayores.

¿Que se puede hacer para llevarlo lo mejor posible?
Lo primero es apartar de ti el sentimiento de culpa, esto no es algo que puedas evitar, te ha tocado a ti y punto.

-Pide ayuda a tu pareja o familia para que se haga cargo del bebé cuando estés en estado de ansiedad o nerviosismo, para poder relajarte e intentar dar la toma lo mejor posible.
-Expresa tus sentimientos a otras madres que estén o hayan dado teta por tiempo parecido al que lleves tu, a una asesora de lactancia o en un grupo de apoyo a la lactancia o crianza.
-Reduce o elimina tomas nocturnas. Esto te ayudará a descansar mejor y por el día tendrás otras ganas y energía.
-Intenta negociar con el niño, limita las tomas o el tiempo en algunas de ellas durante el día.

Si estas en un momento así, no te sientas culpable, no dudo que estas dando todo el amor del mundo a tu cachorro y estas siendo una mamá de 100. ánimo!



Dato aclaratorio: Hay mas mujeres de las que pensamos que han sufrido o sufren esto, pero el "miedo" a lo que pueda pensar la sociedad, nuestro entorno, nos hace querer ocultarlo a los demás.

lunes, 9 de marzo de 2020

¿terribles dos?

Si, me lo pregunto y os voy a contar porque.

Últimamente esto de los terribles dos o de la aDOSlescencia no lo veo tan malo. Si que es verdad que hemos tenido un tiempito un poco regulero, llegué a escribir algún post sobre esto y en instagram me desahogue bastante con vosotras a través de stories (pena que solo duren 24h.).

Desde que Jimena cumplió los dos años ha dado un cambio grande, lo que antes era una "pelea" diaria con ella ahora es un momento más e incluso llega a ser divertido. 
Antes sacarla o meterla en la bañera era un mal rato, unos días era entrar y otros días era salir (así al azar), ahora prácticamente entra y sale de la bañera encantada de la vida, como si antes la bañaramos con ácido y ahora con perlas de oro. Lavarse los dientes, jugar y recoger cuando termina, nos da mas besos y abrazos, le explicamos que ya nos tenemos que volver del parque porque las luces de las farolas se están encendiendo y que lo entienda... en fin, un cambio que nos esta facilitando la vida a todos.
Lógicamente tiene sus días/momentos donde saca a pasar al pequeño ogro que lleva dentro pero claro, si el resto de día a ido rodado y llevas varios días disfrutando a tope, pues una va cargada de paciencia y puede lidiar con ese momento "fácilmente".

Me he documentado un poquito por ahí y saco la siguiente conclusión:

- Los niños a los dos años hacen la declaración de independencia. Si les permites dentro de unos limites, que ellos sean independientes, que hagas cosas solos (aunque tarden mucho mas que si lo hicieras tu por ellos) y dejas desarrollar su autonomía... MAGIA!!! 

- Los niños a los dos años están en pleno desarrollo emocional. Lo mismo están derrochando felicidad por los cuatro costaos, que se convierten en un autentico gremlin mojado. Esta en búsqueda continua de aventuras y pone a prueba todos los limites, los suyos propios, los de sus principales cuidadores y los de su entorno. A veces la cosa sale bien y la otra... que dios nos pille confesaos!

Asi que, bajo mi punto de vista, los terribles dos años no son tan terribles si los llenas de paciencia, amor y comprensión. 

martes, 28 de enero de 2020

Como hacer un cumpleaños infantil y no morir en el intento

Parece que ya los cumpleaños de sanwiches, batidos y tarta de galletas quedaron en el olvido, ahora lo que menos hay es de eso precisamente.

Es el segundo cumpleaños de mi niña y no pensaba enredarme tanto pero al final si, me he metido de lleno.

Todavía queda mas de una semana para el acontecimiento pero ya llevo mas de dos dándole vueltas al tema, empecé por la idea de hacer lo típico pero con un poco de temática, poner algunos globos de un color que le fuera bien a lo que ella le gusta, después pensé "oye, y si ademas le hago la tarta con la misma temática?" y así una cosa detrás de otra hasta verme metida en hacer farolillos de colores para colgarlo por toda la sala. 
También empecé pensando en hacerlo en casa, total al ser entre semana seriamos cuatro gatos, cuando me puse a contar en los cuatro gatos llegué hasta 32 personas y bueno pues entonces ya que estamos, alquilamos un local y se lo decimos a nuestros primos segundos que vemos de entierro en entierro a ver si se animan a venir. Total que al final vamos a hacer una boda, con sus entrantes sus canapés y su barra libre del final jajajaja NO HOMBRE!! es una broma, pero me falta poco para que se parezca a una comunión jajajaja. 
Bromas aparte, al final voy a tener que recortar en algo porque creo que se me esta escapando un poco de las manos y solo es su segundo cumpleaños, cuando cumpla 13 va a querer que la lleva a Ibiza y con toda la razón como sigamos en este ritmazo. 

Ya os iré contando como ha sido finalmente el festival de los dos años que se presenta inminente en esta casa. 

Saludos de Martes. 

lunes, 20 de enero de 2020

Lactancia materna VS. Caries

La niña empezó a "lavarse" los dientes cuando empezó la alimentación complementaria pero papá y yo nos relajamos con esto del cepillado. 
Llevaba tiempo viendo unas manchas marroncillas en los dientes de mi niña, pero no le di importancia, pensaba que eran manchas de comida, a veces le cepillaba los dientes y eso no salía, otras veces parecía que si, que las manchas se quitaban o disminuían , hasta que me dió la picá de llevarla al odontopediatra. 
Fuimos el Jueves pasado y lo primero que me preguntó es la edad de la niña, le falta un mes pa cumplir los 2, respondí orgullosa. ¿Toma pecho?. Si. (más orgullosa) ¿Y le lavas los dientes después de cada toma?
Ahí empecé a cortocircuitar ¿después de cada toma? Eso serian como 300 veces al día, me pasaría el día entre teta y lavado de dientes. Y la doctora me dice "pues eso es así. La niña tiene caries, leve, pero caries, y es por la lactancia materna". y se quedó mas pancha que ancha. 
La doctora me suelta la bomba y listo. Menos mal que una iba medio informada y sabia que esto podía pasar, asentí, me dijo cual era el protocolo a seguir y me fuí.
Me fuí con muy mal sentimiento, de culpa el primero, el día que das a luz a tu primer hijo también nace la culpa y te rondara como una mosca cojonera. "la niña tiene la boca así por mi culpa".
También se vino conmigo la pena, me daba pena pensar que esa doctora le habrá dicho esto a mas de una mamá y mas de una mamá se habrá planteado dejar la lactancia solo por eso, a mi no se me pasa por la cabeza, el destete por el momento no entra dentro de nuestros (bebé + mamá) planes.

¿Realmente la culpa de que tenga caries es de la lactancia materna? 
Según la Asociación Española de Pediatría, no, NO, la culpa de las caries no es de la lactancia materna, así que primeramente esa doctora debería de informarse un poco mas y no echar la culpa a lo fácil. 

"Todos estos componentes y su acción fisiológica explican que 
la  leche materna en sí misma no sea cariogénica10 
sino más bien todo lo contrario, 
previene el desarrollo de caries"

Este documento, a  mi parecer, es bastante interesante porque no solo dice que no hay evidencia cientifica sobre que la lactancia materna prolongada esta relacionada con las caries, si no que además tira por tierra a los profesionales que se basan en nada para dar estas afirmaciones. Tambíen la aeped, defiende los beneficios de la lactancia materna sobre la salud bucodental. 

Después, me he parado a leer un poquito mas a fondo y he encontrado que puede influenciar el desarrollo de los dientes del bebé desde el ph de su saliva, la manera de dormir del bebé o hasta como fué el embarazo de la madre, asi que "me quedo más tranquila" sabiendo que la culpa no es de la lactancia materna.
La culpa tampoco es de que la niña come dulces, porque tampoco los come, solo en cumpleaños y poco mas y le vamos cortando según su padre y yo vamos viendo.

¿Cuales son los pasos a seguir ahora?
Pues esta doctora me dijo que al estar en un estado incipiente, le haría un tratamiento de fluor cada tres meses y que serían aproximadamente 3 sesiones, tengo que decir que cuando me lo dijo me asusté pensando en la pasta gansa que me iba a costar eso, pero nada que ver, aproximadamente unos 20€ por sesión y contando con que la primera consulta fue gratuita, no asustaros con esto de llevar a los chiquillos al dentista que tampoco es tan caro y puede ser muy bueno. 

Espero pronto contar buenas noticias, no se si las caries se curan (si alguien sabe algo que me deje un comentario) pero al menos me quedaría mas tranquila si esto no va a mas. 




Mensaje positivo del Blue Monday:

"Mujer, estas haciendo un trabajo increible"

lunes, 13 de enero de 2020

La madre de la ciencia

Buenos días de Lunes,
hoy vengo a hablaros sobre la madre de la ciencia que es la señora paciencia. Siempre he pensado que yo de esto no tenia ni una pizca pero otra de las cosas que me ha enseñado la maternidad es que tengo paciencia y bastante (o eso creo yo).
Una de las claves para la crianza con apego, crianza respetuosa o llamalo X, yo considero que es la paciencia, sin paciencia creo que este tipo de crianza sería imposible, total que he descubierto que tengo mas paciencia de la que creía y ademas estoy trabajando en ella para tener mucha mas, ya que creo que mi niña la necesita y mi salud mental también jeje.

Mi manera de trabajar la paciencia básicamente se esta basando en respirar hondo, intentar que no se me note que estoy al limite así que el "oooooommmmmmm" se esta convirtiendo en mi mejor amigo y oye! a veces mi marido me ve la cara me dice "ooommm" con una mirada cómplice y como que al final nos echamos unas risas y la tensión se va un poco.

Lo que mas me preocupa es trabajar esta paciencia con mi pequeña gremlim. Ya he hablado en otro post que mi niña es una BAD en toda regla entonces su intensidad es muy de al limite. Como siempre investigando por la red he encontrado algunos tips sobre esto y vienen a ser los siguientes:

1- Da ejemplo, la clave de la crianza es el ejemplo, no iba a ser menos con esto de la paciencia.
2- La paciencia en el juego. Jugar intentando respetar turnos.
3- La paciencia en la naturaleza. Por ejemplo plantar unas lentejas en un yogur y esperar a que crezcan, ir a ver a un caracol moverse entre las plantas.
4- Paciencia en las rabietas. Acompañar una rabieta y mostrar paciencia.

Yo voy a intentar ponerlo en practica mucho mas para no terminar con los nervios bailando sardanas y mas adelante os contaré que tal nos ha ido, ok?

Besitos a la tribu.

martes, 17 de diciembre de 2019

Mentira cochina

No me acuerdo cuando fue el día que decidí que jamás iba a mentirle a mi hija, creo que no tuve ninguna conversación relevante con nadie para darme cuanta de lo normalizado que tenemos el mentirle a los niños
"si no te comes todo, no vas a crecer", "si no te vistes rápido, me iré sin ti". 
He cogido estas dos porque es que no puede haber mentira mas gorda, que no tiene ni un mínimo de verdad, todos sabemos que el niño, aunque no se termine ese plato, seguirá creciendo y todos sabemos que aunque el niño no se vista rápido, la mamá/papá/cuidador no lo dejará solo y se marchará. Esto lo tenemos todos los adultos totalmente claro y aun así es muy normal escuchar este tipo de mentiras en el día a día. 
Como ya sabéis mi pequeña no llega todavía a los dos años pero hasta el momento no le he mentido y cuando he escuchado a alguien de mi entorno mentirle, le he desmontado la mentira de un tirón, diciéndole a la niña la verdad del tema en ese momento. Os cuento una que me pasó:
Estábamos en la cocina Abuela, niña y yo, pocos minutos antes de empezar a comer, la abuela abre el frigorífico y empieza el siguiente dialogo:

Niña:- guyuuuuuuu (señalando al frigo)
Abuela:- ¿que quieres Jimena?
Niña:- guyuuuuuuuuuuuuu (la niña se pone de puntillas y señala un yogurt)
Abuela:-No Jimena, no hay yogurt
Niña, un poco enfadada:-GUYUUUUUUU!!! (dando saltitos hacia el frigorífico)
Abuela, "escondiendo el yogurt":-No Jimena, no hay yogurt, mamá va a ir después a comprar mas porque ya se han gastado.
Niña:- (LLORA FUERTE)
Yo:-Jimena, si hay yogurt, vamos a cogerlo y lo ponemos en la mesa para después de comer, vale? La abuela no había visto los yogures por eso te ha dicho que no había, pero si hay, ¿quieres llevarlo a la mesa?
Niña con mocos colgando y lagrima a media mejilla, sonríe coge el yogurt y se lo lleva. 

En ese momento le dije a mi madre que por favor no le mintiera a la niña y mas si ella ve claramente que le esta mintiendo en toda su cara.
Mi madre por supuesto no lo hizo con mala intención, ella lo que no quería es que la niña se comiera el yogurt antes de comer y se le quitaran las ganas del plato principal.

Ahora por las fiestas en las que estamos escucho muchísimo eso de "si no te portas bien los reyes no te traerán nada" otra mentira como un piano, los reyes magos jamás dejarían sin regalo a ningún niño, no se les pasaría por la cabeza, además en estas fechas tienen tanto trabajo leyendo cartas y organizando que no pueden estar vigilando a cada uno de nosotros. 
Por otro lado pienso en que si los reyes magos vieran el comportamiento que algunos adultos tenemos con los niños, nos caerían 30 kilos de carbón y no del dulce precisamente. 

Dicen que...
Recientemente se ha publicado un estudio en el Journal of Experimental Child Psychology que explica las consecuencias que puede desencadenar en los niños el engaño. En concreto, la investigación revela que privar de la verdad a los hijos puede provocar desajustes en el desarrollo psicosocial de los menores.
¿es pa pensárselo, verdad?

Llamarle mentirijillas no es quitarle importancia, es solo intentar enmascarar algo que en el fondo puede hacernos mucho daño aunque pueda solucionarnos alguna papeleta momentánea.

Analizate, ¿mientes mucho a tus hijos?


lunes, 4 de noviembre de 2019

Esto me aneta Muchísimo

Desde que mi niña empezó la alimentación complementaria a los 6 meses de vida, nuestro objetivo como padres (nutricionalmente hablando) ha sido que ella tuviera una alimentación saludable, sana, variada y alejada de productos comestibles insanos que no le aportan nada.
A sus 20 meses, a esta niña es mejor hacerle un traje que invitarla a comer 😂 ¡Madre mía qué buen saque tiene! Y gracias a esto hemos aprovechado en hacerle un montón de recetas ricas que a su padre y a mi nos chiflan. Una de sus cosas favoritas es el hummus de garbanzos así que aquí os dejo mi receta:

  • 300gr de garbanzos cocidos
  • 100 ml de caldo de Jamón Aneto natural
  • 1 cucharada  sopera de tahini
  • 1 cucharadas soperas de aove
  • Sal
  • Pimienta
  • Zumo de 1 limón
  • 2 dientes de ajo
  • Pimentón
  • Albahaca fresca para decorar

-  Cocer los garbanzos.
- Moler los garbanzos con el zumo de limón, aove, tahini, ajos, sal, pimienta.
- Una vez molido ir echando el caldo natural Aneto de jamón hasta llegar a la consistencia deseada.
Y ¡Voilá! Hummus de garbanzos hecho, ¿Fácil verdad?
En la presentación he puesto un poco de albahaca y pimentón que también le da un toque riquísimo.


Nosotros (los adultos) lo comemos con palitos de zanahoria y para la niña se lo ponemos con picos, palitos de calabacín, fingers de pollo o ella misma con su dedo 🙈 aunque también lo untamos en panecillos de sésamo y está de rechupete.

Tener hummus hecho en casa nos salva de un montón de guerras como son meriendas, cenas o complemento a alguna comida o almuerzo, así que os animo a hacer esta receta tan rica y que aguanta unos días en el frigo. 

Besitos a la tribu. 

#estomeanetamuchisimo

martes, 29 de octubre de 2019

¿Que necesidad tengo yo de esto?

Desde Febrero llevo arrastrando una cistitis tras otra, cogía una infección, me curaba y a los pocos días vuelta a empezar, de verdad que no se cuantas veces he ido al medico, me llegaron a hacer análisis mas miraos pa ver si tenia algo en los riñones y estuvieron a punto de mandar al urólogo. Yo de verdad que ya me puse en lo peor.
En la ultima visita al medico, otra vez con los mismos síntomas, picor, dolor al hacer pis, incontinencia... me dijo que estuviera unos días lavándome la zona solo con agua, sin ningún tipo de gel (tampoco específicos), hará de esto aproximadamente un par de meses y ¡VOILA! Me encuentro estupendamente.
A lo que quería llegar contando esto es en la cantidad de cosas que tenemos y que realmente no necesitamos, cantidad de cosas que nos han creado la necesidad de tener, de usar y que no solo no necesitamos si no que alomejor ni siquiera nos hace bien.

Recuerdo cuando me dieron la primera cesta de recién nacido de estas que dan la matrona, todo mi objetivo durante el embarazo fue conseguir la máxima de estas cajitas gratis que daban por todos lados (la matrona, el ginecólogo, cuando comprabas la cuna, en un charla sobre maternidad...)
En esas cajas suele venir agua, crema de pañal, alguna pastilla para la caida del pelo, aceite para masajes perineales y un montón de cosas más.
Ahora que lo veo todo diferente me doy cuenta de lo absurdo de estas cajas y os voy a contar porque lo veo asi:

1- Crema de pañal: Nos han creado la necesidad de cada vez que le cambiamos el pañal a un bebé, hay que echarle es super pegote de crema para que el culo no se irrite, esto es como el que se toma una pastilla por si acaso después le duele la cabeza. Lo veo un sin sentido de verdad. No es necesario echar un pegote de crema en cada cambio de pañal, cuando se le vea el culete un pelin irritado entonces se echa un poco de crema sin necesidad de que la crema vaya rebosando por los cachetes de la criatura. Me imagino ese culo con esa crema ahi pegada ¿lo habeis probado? debe de ser super incomodo.
2- Pastillas para la caida del pelo. Me rio yo esto. Señoras durante el embarazo todas tenemos pelazo (y cerebro debajo, como dice la vecina rubia) y no se nos cae como naturalmente se suele caer en nuestro dia a dia. El drama llega cuando das a luz, las hormonas se vuelven todas locas y tu de un momento a otro te encuentras con la melena de gollum. Siento decirte amiga que esto es asi, que es pa na empastillarte. Que una pastilla imagino que podra ayudar un poco pero que caerse se te va a caer igualmente, y ahi es donde veo que nos crean la necesidad de comprar esas pastillitas para tener un pelazo divino cuando el curso natural de cuerpo es ese, que se caiga y no pasa nada, no te vas a quedar calva, es temporal.
3- Aceite para masajes perineales: Es genial eso de los masajes siempre y cuando tengas en cuenta que se empiezan a hacer a las 35 semanas aproximadamente, que si tienes una barriguilla medio considerable no te llegas con las manos al chisme ni queriendo. Pero una con toda su buena fe se compra un bote de los grandes de ese super aceite (que no es barato precisamente) y cuando ve que no se llega, ahí se queda el bote de adorno. Mi punto de vista sobre esto es que no gastes el dinero en un bote de esos y que lo gastes en un fisioterapeuta especializado y que vayas ahí si es realmente importante para ti.
4- Sobres varios de infusiones para bebes (sueño, cólico...): Un bebé SOLO debe tomar leche, ya sea materna o de formula, hasta los 6 meses de vida. Y después teniendo en cuenta que hay infusiones de esas que la mayoría es azúcar y que tienen hierbas toxicas, ya me dirás tu que bien le pueden hacer a tu bebé unas infusiones de esas. A la basura directamente.
5- Sobre para la producción de leche materna: ¿Really George? No hay nada que haga que tengas mas producción de leche. Para tener mas producción hay que estar con el bebé pegado a la teta y tener mucha información, apoyo y tribu.  No hay pociones mágicas que aumente la producción, ni la cerveza, ni la cebada, ni el agua, ni el picante.

Así por encima creo que es lo que recuerdo de las cestas de recién  nacido, pero tengo mas cosas y ahí van:

-No necesitamos echarle crema hidratante a un bebé cada día en el baño (incluso no es necesario bañarlo cada día, de verdad) Tampoco la necesitamos nosotros y ahí estamos gastando dinero y dinero en cremas.
-No necesitamos echarle colonia a un bebé cada vez que salimos de casa, realmente nadie necesita echarse colonia nunca, esto es una necesidad que nos han creado para que gastemos un montón de dinero en perfumes que no necesitamos. Yo creo que con no oler sería suficiente, ni bien ni mal. Yo llevo 2 años sin usar perfume, ni colonias (solo el desodorante) y tampoco mi hija los utiliza porque no los necesitamos, cuando era bebé pensaba que ella tenia que olerme a mi con mi olor corporal sin químicos, lo mas natural y yo con mi instinto mamífero tendría que olerla a ella tal cual, y así llevamos dos años, sin olores que se interpongan entre nosotras.

Pues bueno este es mi punto de vista sobre el montón de productos que tenemos y que realmente no necesitamos y nuestros hijos tampoco.

Feliz Martes, tribu.






















martes, 15 de octubre de 2019

No me extraña

Pues a mí no me extraña.

Le decimos a bebes de 10 meses que tomar teta es de bebés (como si ser bebé y tomar teta fuera malo).
Le decimos a niños de 3 años que llevar pañales es de niños pequeños.
Con 5 años le hacemos fiesta porque ¡Ya van a entrar en el cole de los mayores!
Con 8 años no pueden llorar porque llorar es de niños chicos.
Y nos extrañamos que una niña de 12 años quiera entrar en el instituto pintada como una puerta?
Y nos extrañamos que un niño con 12 años se sienta mayor para tomar alcohol en una fiesta?
Pues a mí no me extraña.
Si desde bebés le decimos que tienen que hacerse mayores ya!
cuanto antes!
corre que te quedas detrás!


Y yo solo pienso... No corras tanto que tienes toda la vida por delante.

viernes, 4 de octubre de 2019

La botella

Hace tiempo que tenia pendiente hablar de esto, antes de animarme a hacer una botella de la calma estuve buscando mucha información porque al principio decía ¿pero que invento es este? hasta que leyendo leyendo llegue a enterarme que es y para que era este artilugio.
 ¿Que es una botella de la calma?
Es una botella o bote con diferentes materiales en su interior, es una manualidad que se puede hacer con niños y que después le den su uso.

¿Para que sirve?
Pues fácil, la botella se agita y se verán los elementos moverse al principio con rapidez y luego se van calmando, de ahí su nombre "botella de la calma"

La botella puede describir y hacer entender a los niños lo que les esta pasando, cuando están inquietos es el principio de la agitación de la botella "¿lo ves, la purpurina se mueve igual de rápido que tu?" pasados unos segundos podemos mostrarle que el movimiento de la purpurina cada vez es mas lento y el niño comenzará a calmarse.

También le llaman botellas mágicas o botellas antiestres por su poder relajante aunque claro que estas botellas no tienen la verdad absoluta, a veces puede que no funcionen 😂


Como veis no es nada del otro mundo.

Materiales:
- Agua
- Pegamento glitter
- Bolitas que se inflan con el agua
- Botella de plástico

Puse las bolitas a inflar en agua, puse en su mayoría en rosa y algunas verde y amarilla, le mezcle el pegamento glitter aunque también se puede usar pegamento transparente y poner purpurina.
Hay quien por seguridad también pone pegamento en el tapón para que no se pueda quitar, yo no lo he puesto porque siempre dejo que use la botella estando yo participando activamente.

En fin que es una cosa muy facil de hacer, unos materiales baratos y que a los niños les suele gustar bastante.  Por cierto, en la mesa de luz se ve suuuuper guay.

¿Quien tiene botella de calma en casa?


Besitos a mi tribu virtual.

Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio

La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...