MamáFerrari: embarazo
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de abril de 2021

Plan de parto

Ayer tuve cita en monitores (semana 38) y revisión rutinaria con el ginecólogo, tenia una lista mental de cosas que quería preguntarle y entre ellas estaba el plan de parto.
En mi primer parto no sabia siquiera de la existencia de esto, entonces no hice plan de parto.

¿Qué es el plan de parto y nacimiento? No viene a ser un plan en si, simplemente es como las expectativas que tienes en cuanto al parto y al nacimiento del bebé, pero no siempre hay que ceñirse a él, ya que el transcurso de toda la labor de parto puede ir cambiando y tu puedes ir teniendo unas necesidades diferentes y querer cambiar. 

Es un escrito que realiza la mamá, normalmente te lo suele presentar la matrona pero si no tienes que preguntar tu misma al ginecólogo, y se hace entre la semana 27 y la 32 aunque es posible hacerla mas tarde (incluso entregando el mismo día del parto, pero es conveniente revisar con los profesionales antes del momento).

¿Qué tengo que poner en el plan de parto? Por ejemplo puedes poner si quieres epidural o no, o si no quieres que te pongan oxitocina sintética si no es estrictamente necesario. Puedes manifestar tu deseo de acompañamiento.  También puedes dejar por escrito que no quieres que haya personal de practicas o estudiantes, el parto es un momento muy intimo y hay gente a la que no nos gusta tener a personal "innecesario" en nuestro momento, mucho menos haciendo pruebas o tocando (por ejemplo para comprobar la dilatación). Otra cosa es pedir que no se ponga una vía en el brazo si no es necesario ya que normalmente suele molestarnos. También nos puede afectar en la libertad de movimiento al estar "enchufadas" a una vía. La dilatación nos suele pedir al cuerpo mucho movimiento, andar, bailar, estar en cuclillas, sentadas en la pelota... todo esto puedes dejarlo escrito en el plan de parto para poder moverte con libertad.

¿plan de nacimiento? Corte tardío del cordón, que esperen un minuto para cortar el cordón y que tu bebé reciba toda esa sangre que tan beneficiosa es para ellos. Piel con piel, aunque en la mayoría de los hospitales suelen respetar el piel con piel, todavía hay muchos que te enseñan al bebé y enseguida se lo llevan a pesar, limpiar y vestir, no siendo necesario esto tan inmediato.

Así que bueno, hay muchas cosas que pueden entrar en tu plan de parto y nacimiento, que aunque haya cosas que parezcan muy obvias, dejarlas por escrito te da bastante seguridad. Como he dicho al principio esto no es que te tengas que cerrar totalmente al plan de parto. Por ejemplo tienes escrito en el plan de parto que quieres tener un parto sin analgesia pero llega un momento que decides que si quieres ponerte la epidural, pues se pone y ya esta, no hay problema. Lo ideal es ir con tu plan de parto y la mente abierta. Solo vas a parir a este hijo esta vez, intentar llevarse una bonita experiencia es el deseo de todas las mamás.

Y tú, ¿hiciste plan de parto?¿conocías que esto existía?

martes, 23 de marzo de 2021

Estreptococos

 He ido a una revisión rutinaria con el ginecólogo y me ha realizado la prueba del estreptococos. Recordaba una prueba así de mi anterior embarazo pero realmente nunca me había parado a informarme para que servía esta prueba. 

¿Estreptococos?

Los estreptococos del grupo B (EGB) pertenecen a un tipo de bacteria que algunas mujeres tienen en sus intestinos y la vagina. No se transmiten a través de contacto sexual. La mayor parte del tiempo, los EGB son inofensivos. Sin embargo, los EGB pueden transmitirse a un recién nacido durante el parto. 


¿En que consiste la prueba de los estreptococos?

Sencilla. Se toma una muestra con dos palitos (no se como será su nombre en términos médicos, pero es como el de una citología), uno es vía anal, para ver si hay presencia de la bacteria en el intestino, y el otro es vía vaginal para saber la presencia de la bacteria en esta zona. No es dolorosa, aunque a mi me ha resultado un poco incomoda por que estoy ya de 36 semanas de embarazo y no tengo ninguna gana de que me andan hurgando ahí abajo (y fíjate todo lo que me queda por delante).

Si esta prueba da positivo, tendrían que administrar antibióticos vía intravenosa a la madre durante el parto. 


En el parto de Jimena di negativo entonces no tuvieron que administrarme el antibiótico y con este embarazo pues estoy a la espera de los resultados. 

Os iré contando. 

miércoles, 20 de enero de 2021

Lactancia y embarazo

Vaya por delante que la lactancia durante el embarazo es totalmente segura en la mayoría de los casos. Solo en embarazos de riesgo, cuando hay riesgo de parto prematuro, en embarazos de gemelos, si hay sangrado o si hay dolores en el útero, no se recomienda continuar con la lactancia. Mi embarazo es totalmente normal.

 Al quedarme embarazada mi idea era destetar a mi niña y "descansar" de teta los 9 meses de embarazo. No quise forzar la situación entonces pensé en ir contándole a la niña lo que iba a pasar y poco a poco a ver que pasaba con el tema teta. Además otras mamás me decían que cuando pasa el primer trimestre, la producción disminuye, incluso puede llegar a desaparecer, entonces los niños son los que dicen que ya no quieren mas teta, y yo dije "ea, pues me espero a que llegue ese momento y listo, ella lo deja solita y todos en paz" (ingenua de mi). Llegaron los 3 primeros meses y nada, los 4 y ella seguía con la teta "madre mía, ¿Dónde me estoy metiendo?". 

Para mi el principio de la lactancia de Jimena fue bastante dura, entonces no quiero hacer tándem y poder dedicarme en exclusividad a la lactancia con África. 

Pues bueno, ya voy por los 6 meses de embarazo (27 semanas) y la niña no se desteta. Si que es verdad que ahora toma poca teta, alguna vez durante el día y casi todas las noches para dormir (cae KO en 2 minutos). Yo le pregunto si hay leche y ella dice que no, por lo que sospecho que esta haciendo lactancia en seco. 


¿Qué es la lactancia en seco?

Pues fácil, es cuando hay succión pero ya no hay leche o hay muy poca cantidad. El bebé/niño se engancha al pecho por seguridad, cariño, calor... su alimentación ya no depende de la teta.

A las alturas en las que estamos sigo teniendo claro que no quiero hacer tándem, así que no quiero llegar al parto con la niña en la teta, tengo intención de destetar antes, entonces estoy ahí a tope con la asesora siguiendo algunas pautas.

La primeras es no ofrecer y no negar. Rara vez le ofrezco yo, pero si que es verdad que si le niego, no le digo que no y ya esta, suelo intentar distraerla, a veces me pide teta y estoy haciendo algo entonces le digo "Jimena, espera que termine de hacer esto y después te doy teta." Si cuando termino ella no me ha vuelto a pedir, pues no soy yo la que se lo recuerda, seguimos a otra cosa mariposa. Pero si se acuerda pues se la doy un poquito, tampoco quiero mentirle y si le he dicho que le daría, se la doy. 


Ahora llevo un par de días diciéndole que mamá tiene la barriga muy gorda y que estoy cansada y que la teta también esta cansada, le ofrezco abrazos o algún alimento que se que le gusta mucho (por ejemplo manzana o fresas) y suele aceptar. Por la noche es mas difícil pero también lleva un par de noches durmiendo con su padre y esto facilita.  

En fin, esta siendo complicadita la historia de la teta y el embarazo pero a ver como salimos paradas de aquí a 3 meses. Tengo que reconocer que en el fondo me da bastante pena cerrar esta etapa con ella "se me hace mayor" y mira que siempre he disfrutado bastante de todos sus avances y logros pero este tema me toca un poquito la fibra sensible (no, no voy a echar la culpa a las hormonas del embarazo). 


Desearme suerte.


domingo, 17 de enero de 2021

Trucos para tu bebé si esta de nalgas

 Hace unos días fui a una ecografía rutinaria (por lo privado cada mes aproximadamente me hacen una). Mi ginecólogo me dijo que la niña tenia el culo muy encajado en la parte baja, osea que estaba de nalgas. Me dijo que todavía es pronto pero que si sigue así (porque esta bien encajada ahí) tenia muchas papeletas para acabar en una cesárea, cosa que me asustó un poco, una cesárea con todo el postoperatorio que eso conlleva, una posible separación bebé/mamá... Me da mucho mas miedo que un parto vaginal. Pues a raíz de esto me he puesto a buscar método, trucos, llámalo X para hacer que la criatura se de la vuelta.

Comenzamos:

Moxibustión: De esto me habló una amiga hace tiempo. Se trata de una técnica de medicina china en la cual queman una moxa que es parecido a un purito pequeño de  Artemisia abrotanum seca y triturada, esto lo ponen cerca de un punto de acupuntura que se encuentra en los dedos meñiques de cada pie . Es una técnica avalada por la OMS debido al gran porcentaje de éxito que tiene. Se puede realizar a partir de la semana 32.

Gatear: Esto lo he escuchado mas de una vez pero nadie me ha contado de primera mano que le haya ido bien (ni mal). Se trata de ponerse varias veces al día durante 5-6 minutos a gatear por una superficie blandita para no dañarse las rodillas.

Manual: No se como se llama esta técnica pero el ginecólogo me la comentó así por encima. Se trata de que entre uno o dos médicos manualmente a través de la barriga y con mucho cuidado van manipulando hasta conseguir dar la vuelta al bebé. Según me dijo es una técnica bastante dolorosa. 

Estas son las técnicas de las que yo personalmente mas me fiaría, después he leído en internet varias cosas bastante curiosas que no se hasta que punto me fiaría pero que las voy a dejar aquí escritas por si acaso. 

Comunicación: Hablar con el bebé, contarle porque es importante que se gire.

Visualizar: Imaginar que el bebé se esta dando la vuelta poco a poco, incluso ver en tu mente la imagen de un parto vaginal normal. 

Aplicar frio/ calor: Se trata de meterte en la bañera con la barriga sumergida hasta un poco mas de la mitad en agua calentita y a su vez en la parte superior de la barriga poner un paño frio, ¿para que? Se dice que los bebés tienden a ir donde mas calentitos están, si la parte alta de la barriga esta fría, probablemente se coloque abajo, pero no se yo hasta que punto un bebé deja sus pies en el frio teniendo en cuenta que lo que queremos es que ponga cabeza abajo y pies arriba. 

Luz: en una habitación oscura poner un punto de luz con una linterna por ejemplo en la parte baja de la barriga para que esta luz traspase la barriga llegue al bebé, este sienta curiosidad y baje a ver que esta pasando ahi. Curioso. 


Mi ginecólogo me dijo que se podría llevar a cabo un parto vaginal de nalgas pero que no lo recomiendan para mujeres mayores de 30 años por lo que en mi caso no habría posibilidad de intentarlo. Yo, sinceramente, llegado el momento si el bebé sigue de nalgas preferiría tener una cesárea programada, que yo sepa que día y a que hora voy a ingresar y tener un conocimiento aproximado de lo que va a pasar y a que hora voy a tener a mi bebé conmigo. Lo que no quiero es llegar a ponerme de parto, sufrir contracciones, dilatación y después de un montón de horas acabar en una cesárea. 

En fin, a parte de esos remedios también me voy a echar a los santos y voy a rezar todo lo me acuerde. 

Seguiré informando cuando vayamos a la siguiente ecografía. 

martes, 12 de enero de 2021

Ecografía de las 12 semanas

 Durante el embarazo hay 3 ecografías importantes.

1. A las 12 semanas

2. A las 20 semanas. Morfológica.

3. A las 32 semanas. Crecimiento fetal.


Hoy quiero hablaros de la ecografía de las 12 semanas ya que en este embarazo para nosotros ha sido diferente. Esta ecografía se puede hacer vía vaginal o abdominal, es más común que las ecografías del primer trimestre se hagan vía vaginal ya que la imagen obtenida es de mayor calidad, con lo cual la información que obtendrá el ginecólogo será mayor. Pero también puede ser que te la hagan abdominal obtener maravillosas imágenes y información suficiente.

¿Qué puedes esperar de esta ecografía?

Por mi experiencia, en la sanidad publica esta es la primera ecografía, con lo cual se va pensando en "¿tendrá latido?". Es de las mejores sensaciones del mundo cuando te la hacen y lo escuchas.

También esta la típica broma de "¿y si traes dos?" Pues en esta ecografía se ve cuantos embriones hay. 

¿De cuanto tiempo estoy? En la eco de las 12 semanas te dicen el tiempo exacto de embarazo, normalmente se cuenta desde el primer día de tu ultima regla pero en esta eco al medir la CRL ya te dicen el tiempo exacto ya que puedes haber ovulado antes o después. 

En esta eco también se ve la placenta y el liquido amniótico, los ovarios, el útero … Se mira si toda la "casita" esta en perfectas condiciones para tu bebé. 

Y aquí lo que yo considero mas importante de esta ecografía, ¿Cuál es el riesgo de alteración cromosómica? (Síndrome de Down, Patau y Síndrome de Edwards, como los más frecuentes).

Esto se hace sacando medias entre la ecografía, edad y el análisis de sangre realizado a partir de la semana 10 de gestación.

Este sistema tiene la capacidad (sensibilidad) de sospechar hasta el 85% de los embarazos con alteraciones cromosómicas.


Ahora os voy a contar lo que nos pasó.

A los pocos días de esta ecografía, me llamaron del hospital, tenia que pasarme porque la ginecóloga quería hablar conmigo. Se me puso el corazón en la boca. Por la tarde fuimos a ver a la ginecóloga y me dijo que mi análisis no había salido bien del todo, tampoco mal. Me enseñó mi cribado y era así.

Al análisis estar por encima de 250 es riesgo bajo pero realmente estaba bastante cerca del limite (en mi anterior embarazo me salía 1/1300 o algo así). Total que la ginecóloga nos dio dos opciones, hacer amniocentesis que se toma una muestra de líquido amniótico, el líquido que rodea al feto. Se hace generalmente entre las semanas 15 y 20 del embarazo, y la otra opción era una prueba de ADN mediante un análisis NeoBona (la primera gratuita, mas invasiva. La segunda no invasiva pero bastante cara) Yo miré a mi marido sin hablar, miré a la ginecóloga y le dije "me hago la prueba de ADN". En ese mismo momento me sacaron sangre y listo, En una semana tenia los resultados. 

A los 5 días me volvieron a llamar del hospital, los resultados los tenia la ginecóloga y quería volver a verme. ¡ay Dios! yo ya no sabia lo que pensar, porque dije "si fuera que todo esta bien, no me hace ir para nada".  Se me hizo la mañana eterna hasta por la tarde que pude ir. 

En ese análisis salieron los cromosomas analizados, 21, 18, 13, sexuales y sexo fetal. Me puso el papel por delante y solo vi AUSENCIA, yo no sabia interpretarlos pero me puse muy nerviosa. 

La ginecóloga me dijo "tranquila, esta todo bien y traes una niña". Me llevé la sorpresa de también saber el sexo de mi bebé. Hablamos un poquito me explico los resultados y por fin me quede tranquila. 

Por unos días se nos quedó ahí ese run run en la cabeza pero poco a poco hemos ido relajándonos y llevamos el embarazo mas tranquilos y mas alegres. 

Después de todo esto, al hablarlo con mis hermanas, me he dado cuenta de que es mas normal de lo que parece, básicamente el resultado depende mas que nada de la edad de la madre (o de la donante de óvulos). Por desgracias esto también es un tema un poco tabú, al menos a mi me lo ha parecido, por eso quería dejar por aquí nuestro caso por si hay alguien que me lee y asi se siente mas acompañada. 

¿Conocéis mas mujeres que le hayan hecho test de ADN o Amniocentesis?


jueves, 10 de septiembre de 2020

Hiperémesis gravídica

Te cuento el motivo por el que he estado en el hospital estos últimos días.

¿Sabes lo que es la hiperemesis gravidica?

Es la presencia de náuseas y vómitos intensos y persistentes durante el embarazo. Pueden llevar a la deshidratación, pérdida de peso y desequilibrios electrolíticos.

Así que ahí tenéis el truco de la foto, puse "estamos bien" en plural porque embrión y yo estamos bien. 

Estoy muy contenta y feliz pero lógicamente mi estado fisico no me permite disfrutar como a mí me gustaría.

En el embarazo de Jimena me pasó lo mismo, ingresé 3 veces en las primeras 16 semanas y estuve regular hasta la semana 22, así que con estos datos, todavía me queda un largo camino porque solo estoy embarazada de 8 semanas.

Se que estaría guay haber hecho una foto chula, con algún cartelito de "hermana mayor" o algo así pero la vida no me da para eso en estos momentos. 

Muchas gracias a todas por enviarme vuestros mensajes preguntando que pasaba y deseándome una pronta recuperación, aquí tenéis la respuesta de "to mis males".

Muchos besitos.

Laura. 

miércoles, 15 de julio de 2020

Cosas que no se deben decir a una mujer que ha tenido un aborto

Hace menos de un mes tuve un aborto y cuando estuve preparada lo conté. Recibi un monton de mensajes precioso de cariño y apoyo (que verdad es eso de que a veces tienen que pasar cosas malas para sacar lo mejor de las personas) entre esos mensajes algunos me hicieron un poquito de daño, aunque se que no era la intención, entonces se me ocurrió escribir este post.
También he recibido un par de mensajes despues de aquel post de dos mujeres que han perdido a sus bebes justo despues y se sentian comorendidas al leerme y es que la gente no soporta el dolor propio y en ocasiones tampoco el dolor ajeno, exigiendo a la mujer que olvide cuanto antes. Una mujer que ha perdido a un bebé no olvida cuando a pasado poco tiempo, tampoco olvida cuando se lo dicem, no olvida cuando ha pasado mucho tiempo. Una mujer que ha perdido a un bebé, no lo olvida.

Nunca digas lo siguiente a una mujer que ha tenido un aborto:

1- "Si no a nacido es porque no tenia que nacer".  Esto no aporta nada a una mujer. Intentamos que la mujer no sufra por el feto porque si no ha nacido es que estaba mal y no se puede querer algo que esta mal.
Una mujer ya se siente madre (normalmente) cuando sabe que esta embaraza y por eso es la perdida la que ella llora. No es un vacío fisico, pero si un vacío emocional, de futuro, de eso que esperabas que ina a pasar y que al final no sucedió.

2- "Eres joven, puedes tener mas". ¿Sustituyendo se acaba el problema? Otro bebé no va a sustituir tu perdida.

3- "Mejor ahora que dentro de unos meses". ¿Que te hace pensar que porque este bebé lleve menos tiempo conmigo me va a doler menos? Si tiene que morir uno de tus hermanos, mejor que muera el mas pequeño que es el que lleva menos tiempo contigo, ¿asi funcionaria entonces? Relativizar esta bien pero tiene que ser una misma la que relativice.

4- "No te pongas asi, ya tienes un hijo". Es verdad que hay mujeres que intentan ser madre y nunca lo comsiguen pero eso es batalla de cada uno y cada uno tiene derecho a  llorar su derrota.

Hija, que quejica te has vuelto y entonces, ¿que si se puede decir a una mujer que ha sugrido un aborto?
Pues lo mismo que le dirias a una persona que acaba de perder a un ser querido, lo siento mucho, lamento tu perdida, si lo necesitas podemos hablar (y escucharla de verdad). Tambien puede ofrecer un abrazo, un pañuelo, un vasito de agua o tu hombro para que pueda llorar com total libertad, sin sentirse juzgada, sin sentir la presion de "tienes aue dejarlo pasar", empatizar y validar los sentimientos.

Amor, paciencia y respeto.




martes, 14 de julio de 2020

La importancia del ejemplo

Este fin de semana he cometido un pequeño error. Estamos hartos de escuchar lo importante que es el ejemplo a la hora de educar a nuestros hijos y es que de verdad es efectivo, pero he notado algo raro en una cosa que hacemos todos, toditos, todos. Me explico.

Este fin de semana hemos estado en el pueblo con la familia de mi marido, y me he dado cuenta que me he pasado el fin de semana "dando ordenes" para socializar a mi hija. 
La primera noche después de la ducha correspondiente de todos, íbamos a dar un paseo por el pueblo y lo normal es ponerte tus mejores galas, y yo al ver a la prima le digo a mi hija "Jimena, mira que guapa se ha puesto la prima, dile que esta muy guapa". (orden)
Al dia siguiente por la mañana la abuela estaba barriendo el suelo y yo digo "Jimena, pregúntale a la abuela si necesita ayuda y la ayudas a barrer" (toma orden)
El ultimo día, mi cuñada hizo un arroz que estaba muy bueno y le dije a la niña "Jimena, dile a la tita que el arroz esta muy rico y le das las gracias por cocinar para todos" (otra mas). 
Pues así, continuamente. Me di cuenta de esto cuando llegué a casa y me puse a pensar un poco en todo lo que habíamos hecho el fin de semana y me paré a analizar.

Creo que seria mejor si yo viera a la prima y directamente le dijera "oye prima, estas muy guapa con ese vestido amarillo" o a la abuela le dijera "abuela, ¿necesitas ayuda?" o a la tita "guau tita, este arroz esta muy rico, gracias por cocinar para todos". Esas palabras, ese ejemplo, a la niña le calarían mucho mas que las pequeñas ordenes que yo he ido dándole. El comportamiento de los padres tiene mas impacto que las palabras. Se que el ejemplo es uno de los mas valiosos instrumentos educativos que tenemos y veo que a veces lo aplicamos poco. 

Tenemos muy interiorizado dar ejemplo en comer fruta, siempre que como fruta hago el "encuentro casual" para que ella vea que estoy comiendo fruta. El ejemplo no sólo está relacionado con trato con otras personas sino que se refiere a cualquier acción de la vida, ya sea la higiene, la forma de hablar o incluso la manera de comer. Nuestros hijos aprenderán de cualquier acto que realicemos.

Los padres tenemos que ser conscientes en todo momento de que nos observan, si perdemos la paciencia en un momento determinado o actuamos mal, nuestros hijos estarán allí aprendiendo de lo que estamos haciendo, anotando y archivando en su memoria.

Total que estoy ahí dándole vueltas para poder corregir esas cosillas y no darle tantas ordenes y servir mas de ejemplo.
Se que la foto no tiene nada que ver con lo que escribo pero es una foto bonita de este fin de semana y quería compartirla.

Podéis contarme que tal lleváis eso de dar ejemplo en la educación de vuestros hijos.

Besitos. 

viernes, 3 de julio de 2020

Mi hija forma parte de todo lo que pasa en nuestra familia

Hace un par de días os conté que hace unos días había tenido un aborto espontaneo y hoy quiero contaros como lo hemos planteado con la niña.

A ella se le contó desde el minuto uno que mamá tenia un bebé en la barriga, le dijimos que era tan pequeño como su dedo meñique y ella me tocaba la barriga y nombraba al bebé cada dos por tres. Le enseñé una ecografía y le explique todo.

A los pocos días empecé con el sangrado y tuve que estar en reposo, así que esto también se lo explicamos. Ella entendió que mamá no podía cogerla en brazos, aunque lógicamente en algunos momentos del día reclamaba mis brazos, entendió que mamá estaba malita y tenia que estar tranquila. Me vio llorar en alguna ocasión y le explique que estaba un poco triste y preocupada y ella solo me abrazó, como nosotros la abrazamos cuando ella llora por algún motivo.

Suerte tuvimos que la noche que lo expulsé ella ya estaba dormida, parece que mi cuerpo espero a que todo estuviera en calma para hacer ese trabajo tan duro. A la mañana siguiente tenia un legrado programado, Jimena se quedó con su abuela y papá y yo fuimos al hospital, por suerte no tuvieron que hacerme nada porque lo expulsé todo. Al llegar a casa, en la siesta estábamos las dos tumbadas y me dijo "mamá tiene un bebé en la barriga así de pequeño" y señaló su dedo meñique. Aproveché el momento y le dije que el bebé de la barriga de mamá ya no estaba ahí, que se había ido y ella pregunto "¿el bebé de la barriga de mamá está ahora en la barriga de Jimena?" no pude evitar reírme pero le dije que no, que las niñas pequeñas no pueden tener bebés en la barriga y solo las mamás tenemos bebés en la barriga. Solo un par de veces mas se ha referido al bebé de la barriga de mamá pero le hemos vuelto a repetir que el bebé se ha ido. Ya lleva unos días que no ha vuelto a decir nada.

En mi casa, papá y yo intentamos que ella sea participe de todo lo que pasa, igual que hacer la compra, dar de comer al perro o limpiar los baños. Si alguno esta triste, tiene algún problema o esta enfermo se lo contamos y también le contamos las cosas que hacemos para solucionar los problemas. Con esto tratamos de que ella tenga una buena educación emocional, que sea empática. Esto es muy importante para el desarrollo adecuado de su autoestima y del autoconcepto. El compartir las emociones con los demás es fundamental para el desarrollo social de nuestros hijos. Las personas con una adecuada tolerancia a la frustración mantienen unas relaciones sociales más satisfactorias. 


Si tienes alguna historia así y te apetece contármela no dudes en dejar un comentario. 

Muchas gracias por todos los mensajes de cariño y comprensión, así es todo mas fácil. 

Muchos besos. 

miércoles, 17 de junio de 2020

Algunas mentiras que se dicen a las embarazadas

La vida esta llenita de falsos mitos que muchas veces condicionan las cosas que vamos a hacer y hoy me gustaría hablar sobre el montón de mentiras que somos capaces de decir a una embarazada. Recuerdo en durante mi embarazo escuchar alguna de estas mentiras y, aun sabiendo que son mitos, dudar y medio creerlas. Empezamos.

1- "Ahora tienes que comer por dos". Mentira. Hay que comer para dos, una dieta variada, sana y equilibrada y aumentar un poco el aporte nutricional.
2-"Una copita de vino no pasa nada, al menos mójate los labios pa probarlo". No, el alcohol no es bueno nunca, ni un sorbito ni mojarte los labios. Una cantidad pequeña de alcohol puede hacer mucho daño al feto, entre ellos problemas cardíacos.
3- "Solo se tienen nauseas y vómitos por la mañana". Mentira cochina. Se conocen como nauseas matutinas pero pueden darse a cualquier hora del día. De hecho hay muchas mujeres que suelen tener nauseas al final del día por la acumulación de cansancio.
4- Tienes mucha barriga, tu bebé va a ser grande". A veces el tamaño de la barriga es debido a un aumento de peso descontrolado de la madre, que nada tiene que ver con el peso del bebé.
5-"Tienes que estar contenta, estas embarazada". La noticia de una futura maternidad es motivo de alegría y felicidad, también las hormonas pueden provocar emociones negativas como miedos o tristeza.
6- "Mantener relaciones sexuales puede hacer daño al bebé" Mentira. Si tienes un embarazo sano y tu medico no te indica lo contrario, puedes mantener relaciones sexuales.
7-"Hacer muchas ecografias daña al bebé". Falso. Las ecografias no usan radioactividad y las ondas son muy rápidas por lo que el bebé no corre peligro.
8- "Tienes la barriga de pico, ¡eso es un niño" La forma de la barriga no determina el sexo del bebé. La altura de la barriga tampoco es indicativo de niño o niña.
9- "Si estas muy guapa es que traes un niño, las niñas "roban" la belleza a la madre". Mentira, nada que añadir.
10- "Una cesárea es mejor que un parto vaginal". Falso. Es preferible apostar por un parto lo mas natural posible siempre que no exista peligro ni para la madre ni para el bebé.
11- "Es peligroso dar a luz mas lejos de la semana 40" No, la OMS determina que un embarazo a termino es entre la semana 37 y 42.
12- "En el parto se pierden todos los kilos que ganas en el embarazo" Mentira. En el parto se pierde peso del bebé, de líquidos, la placenta... pero esto no significa que la mujer vaya a recuperar su peso inmediatamente.
13-"Las caderas anchas facilitan el parto". No. Lo determinante es el canal del parto mas que las caderas.
14- "El día de la luna llena, te pones de parto". Mentira. No hay base científica que afirme esto.

Cuéntame, ¿cuantas mentiras te dijeron durante el embarazo?

jueves, 4 de junio de 2020

Sujetadores de Lactancia

Como ya sabéis siempre tengo problemitas con las tallas de los sujetadores. Esto me pasa desde antes de ser mamá. Cada verano entraba en mi propia "depresión" pre verano cuando me ponía a buscar bikinis y todos me quedaban pequeños o grandes según como se mirase.

Hasta el momento de preparar mi boda, no sentí que de verdad tenia un sujetador que cubriera mis necesidades casi al 100%. Encontre un sujetador bonito y que me quedase bien de contorno y copa, lo único "malo" fue el precio, de ahí que no le diera un 10 sobre 10. Hay que mirar el bolsillo.

Cuando me quede embaraza lo primero que note fue mis pechos, mas grandes (suerte la mía), pesados, sensibles... Me dispuse a encontrar un sujetador con las 3 B y fue imposible, y tampoco era el momento idóneo para elegir un sujetador de lactancia, así que tire de lo básico, gran superficie, una talla que entrase aproximadamente dentro de mis medidas, barato y a juir.


¿Cuándo es el mejor momento para elegir un sujetador de lactancia?

Pues el momento ideal es a las 3 semanas de estar amamantando, ya que antes nuestros pechos sufren un montón de cambios, en tamaño, forma, sensibilidad.
Entonces esta bien que una compre un sujetador de lactancia o cualquier otro durante el embarazo para ajustar a la nueva talla, pero el sujetador de lactancia que te acompañará en los próximos meses (o años) se deberá comprar a las 3 semanas.

Es importante que en las 3 primeras semanas, el sujetador que uses sea holgado y sin aros, para evitar obstrucciones o mastitis. 

¿Cómo sabes tu nueva talla?

Medir el contorno por debajo del pecho eso será lo que marque el numero de talla (80,85,90...) para saber que copa necesitas debes medir, con un sujetador puesto que no oprima, el contorno de tu pecho por la parte de mas volumen, que suele ser a la altura del pezón. 

Después hay algunas tablas que convierten tus medidas en las medidas reales del sujetador y asi saber exactamente que talla utilizar.

lunes, 1 de junio de 2020

Premios madresfera

MADREDELAMORHERMOSO

Hoy he recibido el mail que tanto llevo esperando, las finalistas y votaciones de los blogs para los MBDAY de madresfera.

No he quedado entre las 3 finalistas, no pasa nada, era una lucha parecida a david contra golliat, es muy difici "competir" contra blogs con  102mil,  15k, 16k seguidores en Instagram y aqui la servidora que no llegaba a los 3k en el momento de las votaciones.

Ahora si, tengo que decir que estoy super orgullosa de mi misma, en poco tiempo que llevo con el blog he conseguido quedar la 21 de 94 participantes. Nada mal, verdad?

Sin duda esto ha sido gracias a vosotras, que aunque seamos poquitas he conseguido muchos votos!!

Seguiré trabajando en el blog, seguiré trabajando en instagram para conseguir algo mas el año que viene.

¡¡ESTOY FELIZ!!


Gracias, gracias y gracias.


jueves, 14 de mayo de 2020

Caida del pelo en la lactancia

A diario veo mujeres super preocupadas por la cantidad de pelo que se les cae después de tener un bebé. 

He visto muchísimas diciendo y recomendando un montón de pastillas, suplementos alimenticios para que el pelo no se caiga, me atrevo a decir que la mayoría miente, porque aunque te tomes suplementos el pelo va a seguir cayendo.

Estuve informándome sobre esto.

En el embarazo, el cuerpo se ve revolucionado por las hormonas, y el pelo pues no iba a ser menos.  El cabello sufre cambios debido a que las hormonas placentarias provocan un aumento de la secreción sebácea del cuero cabelludo. Por tanto, los cambios le afectarán de una u otra forma. Algunas tienen pelazo, mientras que en otras el pelo se vuelve quebradizo, grasiento o sin brillo.
Esas hormonas son también las responsables de que el pelo se caiga menos durante el embarazo. 
La secreción de estrógenos mantiene casi todos los cabellos en fase de crecimiento. Por eso esa melena tan fantástica. 
Una vez que la mujer da a luz, después de 2-3 meses despues del parto, se registra una caída masiva del pelo y esto nos preocupa muchísimo. Hasta que no se restablecen las hormonas, tendremos que andar lidiando con esto.

¿Que hacer para fortalecerlo?
Olvídate de gastarte el dinero en pastillas (son sacadineros)
- Alimentación equilibrada.
- Evita en la medida de lo posible secadores, planchas y usa un champú de ph neutro.

Por lo tanto, la lactancia materna no es la culpable de esta caída (a las mamas de biberón también se les cae) Esto es un proceso fisiológico y natural que, aunque no nos guste, debemos pasarlo. 

Animo!

sábado, 4 de abril de 2020

Con M de Que?

Voy a decir aquí el error común y error numero uno que cometemos todas las madres en esta nuestra maternidad.

Después de dos años de maternidad me he dado cuenta del único error que todas cometemos.

Redoble de tambores...

Nuestra M se queda única y exclusivamente para definirnos como Madres y el error es que nos olvidamos de nuestra M de Mujer.

Siempre nos quedamos las ultimas para todo. 
Sábado por la mañana te levantas temprano, vais a salir, desayunas mientras preparas el desayuno de los demás, nada de sentarnos tranquilas a disfrutar del olor a café, preparas con mimo los conjuntos a estrenar que llevaran los niños, tu ya verás sobre la  marcha que es lo que te pones de tu armario del año de la polka, los bañas dándole un flete bien curioso que ayer se pusieron de temperas hasta las orejas, tu una ducha rapidita mientras ellos se secan con sus toallas. Todos preparados en la puerta bien guapetes y tu, ¿tu? se te ha olvidado hasta maquillarte, así que coges un poco de mascara de pestañas, un pintalabios y a volar, "ya si eso me maquillo en el coche".

Este resumen es solo en un día de fin de semana cualquiera, si te pones a pensar en el día a día...

-Nunca vas a hacerte un masaje, aunque te duela la espalda a reventar y el medico te haya recomendado algunas sesiones de fisioterapia.
-Tus sesiones de peluquería pasan a ser un tinte barato de Mercadona que te aplicas tu misma en casa, total, da igual como quede, después siempre vas con el pelo recogido en una coleta o un moño de mendiga.
-Una tarde de compras ahora es salir de primark hasta arriba de bolsas con todo para los niños, "pero oye! que yo también he pillado algo para mi, mira que paquete de bragas mas mono he cogido, a 3€ ¡chollo!" 
-Orgullosa tu que de vez en cuando sales a andar con las otras mamás del cole , no pisas el gimnasio ni aunque lo hayas pagado y algún que otro día os dais el caprichazo de desayunar en el bar, y mira que buena vida social tienes.


Cuando nos convertimos en madres nos olvidamos por completo de nosotras. Nuestra prioridad son los hijos sin duda alguna, pero además es que si vemos a alguna madre que si se dedica tiempo para ella, vamos y la criticamos.

Tendríamos que ser mas conscientes de lo importante que es cuidarnos para poder cuidar mejor. No se trata solo de la parte física, si no también la emocional. Distraer la mente del día a día como MADRE aunque sea algunas horas a la semana y sentirnos mas MUJER, hará que nuestra vida de MADRE sea muchísimo mejor.

Señoras! cuídense, dense prioridad en algún momento del día o de la semana, por vosotras y por ellos. Y SIN CULPA.

Desde aquí os mando besos a la tribu. 

jueves, 26 de marzo de 2020

Pero, ¿que esta pasando?

Eres una mujer normal, madre, que amamanta a su hijo con normalidad y un día de pronto cada vez que te sacas la teta o que sabes que la tienes que sacar, empieza a entrar una angustia en el cuerpo que no sabes justificar, no sabes de dónde viene ni porque te pasa.
Tú sabes que adoras a tu bebé, pero ese sentimiento que tienes te hace hasta dudar "¿No lo querré?¿No estaré siendo buena madre? ¿Será que no debería de haber tenido un hijo?" Dudas de ti, de tu capacidad como madre, mujer... Te invade la culpa.

(casi) Nadie habla de la agitación por amamantamiento, es un tabú entre la sociedad porque alrededor de la lactancia solo hay cosas bonitas (eso nos quieren hacer creer).
Cuando hay algo en la lactancia que no va bien, todo se soluciona dando un biberón y listo. Fíjate que rápido y algunas que nos empeñamos en seguir dando la teta, o en empezar a darla. Que cabezotas. (nótese la ironía)

¿Que me está pasando?
La agitación en la lactancia es un reflejo involuntario, que provoca rechazo a dar el pecho o incluso al bebé o niño al que se amamanta.
Esto viene acompañado con calambres, nervios o ansiedad. La mujer que lo sufre suele querer dejar la lactancia de manera inmediata, cosa que es un poco complicado, es un sentimiento visceral que no se puede controlar.

¿Cuando puede aparecer esto?
-Durante el embarazo cuando se sigue amamantando a otro bebé (niño)
-En el tandem, cuando se da teta de a dos o más bebés (niños)
-En lactancia con niños más mayores.

¿Que se puede hacer para llevarlo lo mejor posible?
Lo primero es apartar de ti el sentimiento de culpa, esto no es algo que puedas evitar, te ha tocado a ti y punto.

-Pide ayuda a tu pareja o familia para que se haga cargo del bebé cuando estés en estado de ansiedad o nerviosismo, para poder relajarte e intentar dar la toma lo mejor posible.
-Expresa tus sentimientos a otras madres que estén o hayan dado teta por tiempo parecido al que lleves tu, a una asesora de lactancia o en un grupo de apoyo a la lactancia o crianza.
-Reduce o elimina tomas nocturnas. Esto te ayudará a descansar mejor y por el día tendrás otras ganas y energía.
-Intenta negociar con el niño, limita las tomas o el tiempo en algunas de ellas durante el día.

Si estas en un momento así, no te sientas culpable, no dudo que estas dando todo el amor del mundo a tu cachorro y estas siendo una mamá de 100. ánimo!



Dato aclaratorio: Hay mas mujeres de las que pensamos que han sufrido o sufren esto, pero el "miedo" a lo que pueda pensar la sociedad, nuestro entorno, nos hace querer ocultarlo a los demás.

jueves, 5 de marzo de 2020

Premios Madresfera

Buenos pues hace un ratito he recibido un mail donde decía que 

ESTOY NOMINADA A LOS PREMIOS MADRESFERA!!!!

Me ha hecho una ilusión tremenda, me ha faltado saltar pero no he podido porque tenia a la niña enganchada a la teta 😂

Primero se hizo una votación entre bloggers para las nominaciones y ahora que ya están las nominaciones se hace una votación para las finalistas, el día de los premios madresfera se dice la ganadora (que nervios).  Estaría guay al menos llegar a las finalistas y ya la bomba sería ganas, o no?

Bueno para votar hay que registrarse en el siguiente enlace https://concursismo.com/rankings/madresfera/index.php después confirmar el mail de registro y en el apartado de Embarazo y crianza buscar mi nombre (mamáferrari) y VOTAR , fíjate que cosa tan fácil pa hacer feliz a una persona!

Muchas gracias a las compis por las votaciones para haber sido nominada y gracias a cada una de las personas que voten en el enlace.

Besitos a la tribu!

martes, 17 de septiembre de 2019

Prepárate

Buenos días de Martes,
hoy vengo con algunas recomendaciones de libros que te vendrán bien leer si estas embarazada y sobre todo si tu pensamiento es dar lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y seguir en el tiempo, y también si no quieres seguir los métodos de alimentación tradicionales y quieres hacer con tu pequeño retoño el método BLW.

Libros sobre lactancia materna:
- Un regalo para toda la vida (Carlos Gonzalez) Este lo considero yo la "biblia" de la lactancia.
- Somos la leche (Alba padró)
- Lactancia Materna ¡Lo que hay que oír! (Pilar Martinez Alvarez)
- Lactancia materna, casos reales de superación (Carmen Vega Quirós)

Yo, me enteré tarde de todo esto y bueno empecé a leer (este tipo de libros ) cuando mi niña ya tenia mas de 3 meses, pero hubiera pagado oro por que alguien me hubiera recomendado cualquiera de estos libros antes.

Cuando ya mi niña estaba cerca de empezar con el BLW, empecé a leer sobre el método para estar mas segura de querer practicarlo y encontré varias lecturas bastante interesantes sobre ello.

Libros sobre BLW:
- Se me hace bola  de Julio basulto (Nutricionista)
- Sin dientes y a bocados de Juan Llorca (Chef)
- Mi niño no me come de Carlos Gonzalez (Pediatra)
- El niño ya come solo de Gill Rapley (Nutricionista)



Por supuesto que hay un montón de libros dedicados a la maternidad, a la lactancia y al blw, pero he querido destacar los que a mi mas me han gustado y de los que mas referencias positivas tengo después de hablar con otras mamás y papás.

También es interesante durante el embarazo ir a grupos de apoyo a la lactancia que suelen ser gratis y a talleres sobre alimentación complementaria y BLW.


No me relio mas, hoy va a ser un gran día.

Besitos a la tribu virtual.






PD: Si sabes del GALM en tu ciudad envíame un mensaje privado en instagram  pronto haré una lista de grupos de toda España.

Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio

La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...