MamáFerrari: pañales
Mostrando entradas con la etiqueta pañales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pañales. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

Te dejo

El pañal, ¿se quita o se deja?

Pues yo, antes de ser madre, siempre he pensado que el pañal se quitaba, que en el verano de cumplir los dos años hay que quitar el pañal, sin mirar nada mas, se quita y punto.

Ahora lo veo con otros ojos, con esos nuevos ojos que me dió mi hija el día que nació, esos ojos que ahora lo ven todo tan diferente que me sorprendo de mi misma, y que bien me han venido.

Ahora pienso que el pañal se deja, que lo tienen que dejar ellos, que los niños tienen que decidir cuando no ponerse mas pañal o cuando quieren empezar a hacer sus cosas en el váter. Ellos saben mejor que nadie que es lo que necesitan y cuando, de hecho vienen sobreviviendo así desde hace mucho tiempo, por ejemplo desde el momento que nacen y se les deja su primer contacto con la lactancia materna, cuando lloran incómodos porque se han hecho caca para que los cambies, tan pequeños y ya sabiendo lo que necesitan y venimos nosotros a decidir por ellos que este verano es el momento de quitar el pañal, vamos de listos y no tenemos ni idea. Sigo. Los niños son los encargados de decidir cuando es el momento, da igual que sea verano, otoño, invierno o primavera, el año que cumplen dos o el año que cumplen 10 (no creo que esto llegue a pasar, es una exageración "pa que se entienda" que tanto nos gusta a los andaluces). 

Señales que pueden indicar cuando empieza el proceso.

- Avisan en el momento que están haciendo pipí o caca.
-Amanece con el pañal nocturno seco.
- Rechazan el cambio de pañal.
- Mantiene el pañal seco varias horas (mínimo 2)
- Imita cuando otros van al baño.
- Tiene equilibrio controlado para andar y correr.
- Tiene autonomía para quitarse el pantalón.

Nuestra actitud es muy importante.

- No le obligamos a sentarse en el váter si ellos no quieren. "¿te apetece sentarte ahora en el váter a ver si tienes ganas de hacer pipí?"
- Enfatizamos en sus logros, le recordamos lo que ha conseguido. "Ayer hiciste pipí en el váter, ¿quieres hacerlo hoy otra vez?"
- No premiamos ni nos enfadamos. No sirven los chantajes de "si haces pipí en el váter te doy gusanitos". "si no lo haces, me enfado y no respiro".
- No nos burlamos. No comentamos con otros adultos sus escapes. Mucho menos para comparar. "Lo ves, Juanito ya no se hace pipí en el suelo, tu deberías hacer lo mismo"
- No le llamamos marranos, ni cochinos, ni guarretes. No, tampoco de broma.

¿Como acompañar?

- Empezar con cambios de pañal con el niño de pié.
- Hacer cambios de pañal en el baño para asociar váter con pipí y caca.
Una vez se empieza a hacer algunas deposiciones en el váter.
- Esperar con paciencia que el niño se suba y baje el pantalón. 
- Invitarlo a ir al baño intentando marcar rutinas, por ejemplo el pipí de antes de dormir o el primero de la mañana.
- Preparar ambiente tranquilo y de seguridad, adaptar el baño en la medida de posible, ya sea con escalera o banco hacia el váter (estar con las piernas colgando es muy incomodo) o un inodoro o orinal adaptado a su altura. Algún cuento sobre el proceso, papel o toallitas a su alcance y ropa de cambio.

Y esto no es una Operación de equis días donde hay que quitar el pañal al crío, no tiene nada que ver con el verano, ni con la edad del niño. Esto es un proceso madurativo que cada niño lo vive en un momento diferente. Nuestro objetivo como padres debería de ser acompañarlos de la mejor manera posible en este proceso de una manera natural, haciendo al niño sentirse bien y arropado por sus padres. También acompañaremos sus retrocesos con paciencia, con amor y comprensión. 

Vívelo con muchísima alegría porque es un peldaño más para la independencia de tu hijo para su crecimiento como persona.




Si te ha gustado este post, compártelo. 




Besitos de tribu. 

martes, 29 de octubre de 2019

¿Que necesidad tengo yo de esto?

Desde Febrero llevo arrastrando una cistitis tras otra, cogía una infección, me curaba y a los pocos días vuelta a empezar, de verdad que no se cuantas veces he ido al medico, me llegaron a hacer análisis mas miraos pa ver si tenia algo en los riñones y estuvieron a punto de mandar al urólogo. Yo de verdad que ya me puse en lo peor.
En la ultima visita al medico, otra vez con los mismos síntomas, picor, dolor al hacer pis, incontinencia... me dijo que estuviera unos días lavándome la zona solo con agua, sin ningún tipo de gel (tampoco específicos), hará de esto aproximadamente un par de meses y ¡VOILA! Me encuentro estupendamente.
A lo que quería llegar contando esto es en la cantidad de cosas que tenemos y que realmente no necesitamos, cantidad de cosas que nos han creado la necesidad de tener, de usar y que no solo no necesitamos si no que alomejor ni siquiera nos hace bien.

Recuerdo cuando me dieron la primera cesta de recién nacido de estas que dan la matrona, todo mi objetivo durante el embarazo fue conseguir la máxima de estas cajitas gratis que daban por todos lados (la matrona, el ginecólogo, cuando comprabas la cuna, en un charla sobre maternidad...)
En esas cajas suele venir agua, crema de pañal, alguna pastilla para la caida del pelo, aceite para masajes perineales y un montón de cosas más.
Ahora que lo veo todo diferente me doy cuenta de lo absurdo de estas cajas y os voy a contar porque lo veo asi:

1- Crema de pañal: Nos han creado la necesidad de cada vez que le cambiamos el pañal a un bebé, hay que echarle es super pegote de crema para que el culo no se irrite, esto es como el que se toma una pastilla por si acaso después le duele la cabeza. Lo veo un sin sentido de verdad. No es necesario echar un pegote de crema en cada cambio de pañal, cuando se le vea el culete un pelin irritado entonces se echa un poco de crema sin necesidad de que la crema vaya rebosando por los cachetes de la criatura. Me imagino ese culo con esa crema ahi pegada ¿lo habeis probado? debe de ser super incomodo.
2- Pastillas para la caida del pelo. Me rio yo esto. Señoras durante el embarazo todas tenemos pelazo (y cerebro debajo, como dice la vecina rubia) y no se nos cae como naturalmente se suele caer en nuestro dia a dia. El drama llega cuando das a luz, las hormonas se vuelven todas locas y tu de un momento a otro te encuentras con la melena de gollum. Siento decirte amiga que esto es asi, que es pa na empastillarte. Que una pastilla imagino que podra ayudar un poco pero que caerse se te va a caer igualmente, y ahi es donde veo que nos crean la necesidad de comprar esas pastillitas para tener un pelazo divino cuando el curso natural de cuerpo es ese, que se caiga y no pasa nada, no te vas a quedar calva, es temporal.
3- Aceite para masajes perineales: Es genial eso de los masajes siempre y cuando tengas en cuenta que se empiezan a hacer a las 35 semanas aproximadamente, que si tienes una barriguilla medio considerable no te llegas con las manos al chisme ni queriendo. Pero una con toda su buena fe se compra un bote de los grandes de ese super aceite (que no es barato precisamente) y cuando ve que no se llega, ahí se queda el bote de adorno. Mi punto de vista sobre esto es que no gastes el dinero en un bote de esos y que lo gastes en un fisioterapeuta especializado y que vayas ahí si es realmente importante para ti.
4- Sobres varios de infusiones para bebes (sueño, cólico...): Un bebé SOLO debe tomar leche, ya sea materna o de formula, hasta los 6 meses de vida. Y después teniendo en cuenta que hay infusiones de esas que la mayoría es azúcar y que tienen hierbas toxicas, ya me dirás tu que bien le pueden hacer a tu bebé unas infusiones de esas. A la basura directamente.
5- Sobre para la producción de leche materna: ¿Really George? No hay nada que haga que tengas mas producción de leche. Para tener mas producción hay que estar con el bebé pegado a la teta y tener mucha información, apoyo y tribu.  No hay pociones mágicas que aumente la producción, ni la cerveza, ni la cebada, ni el agua, ni el picante.

Así por encima creo que es lo que recuerdo de las cestas de recién  nacido, pero tengo mas cosas y ahí van:

-No necesitamos echarle crema hidratante a un bebé cada día en el baño (incluso no es necesario bañarlo cada día, de verdad) Tampoco la necesitamos nosotros y ahí estamos gastando dinero y dinero en cremas.
-No necesitamos echarle colonia a un bebé cada vez que salimos de casa, realmente nadie necesita echarse colonia nunca, esto es una necesidad que nos han creado para que gastemos un montón de dinero en perfumes que no necesitamos. Yo creo que con no oler sería suficiente, ni bien ni mal. Yo llevo 2 años sin usar perfume, ni colonias (solo el desodorante) y tampoco mi hija los utiliza porque no los necesitamos, cuando era bebé pensaba que ella tenia que olerme a mi con mi olor corporal sin químicos, lo mas natural y yo con mi instinto mamífero tendría que olerla a ella tal cual, y así llevamos dos años, sin olores que se interpongan entre nosotras.

Pues bueno este es mi punto de vista sobre el montón de productos que tenemos y que realmente no necesitamos y nuestros hijos tampoco.

Feliz Martes, tribu.






















Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio

La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...