MamáFerrari

martes, 17 de diciembre de 2019

Mentira cochina

No me acuerdo cuando fue el día que decidí que jamás iba a mentirle a mi hija, creo que no tuve ninguna conversación relevante con nadie para darme cuanta de lo normalizado que tenemos el mentirle a los niños
"si no te comes todo, no vas a crecer", "si no te vistes rápido, me iré sin ti". 
He cogido estas dos porque es que no puede haber mentira mas gorda, que no tiene ni un mínimo de verdad, todos sabemos que el niño, aunque no se termine ese plato, seguirá creciendo y todos sabemos que aunque el niño no se vista rápido, la mamá/papá/cuidador no lo dejará solo y se marchará. Esto lo tenemos todos los adultos totalmente claro y aun así es muy normal escuchar este tipo de mentiras en el día a día. 
Como ya sabéis mi pequeña no llega todavía a los dos años pero hasta el momento no le he mentido y cuando he escuchado a alguien de mi entorno mentirle, le he desmontado la mentira de un tirón, diciéndole a la niña la verdad del tema en ese momento. Os cuento una que me pasó:
Estábamos en la cocina Abuela, niña y yo, pocos minutos antes de empezar a comer, la abuela abre el frigorífico y empieza el siguiente dialogo:

Niña:- guyuuuuuuu (señalando al frigo)
Abuela:- ¿que quieres Jimena?
Niña:- guyuuuuuuuuuuuuu (la niña se pone de puntillas y señala un yogurt)
Abuela:-No Jimena, no hay yogurt
Niña, un poco enfadada:-GUYUUUUUUU!!! (dando saltitos hacia el frigorífico)
Abuela, "escondiendo el yogurt":-No Jimena, no hay yogurt, mamá va a ir después a comprar mas porque ya se han gastado.
Niña:- (LLORA FUERTE)
Yo:-Jimena, si hay yogurt, vamos a cogerlo y lo ponemos en la mesa para después de comer, vale? La abuela no había visto los yogures por eso te ha dicho que no había, pero si hay, ¿quieres llevarlo a la mesa?
Niña con mocos colgando y lagrima a media mejilla, sonríe coge el yogurt y se lo lleva. 

En ese momento le dije a mi madre que por favor no le mintiera a la niña y mas si ella ve claramente que le esta mintiendo en toda su cara.
Mi madre por supuesto no lo hizo con mala intención, ella lo que no quería es que la niña se comiera el yogurt antes de comer y se le quitaran las ganas del plato principal.

Ahora por las fiestas en las que estamos escucho muchísimo eso de "si no te portas bien los reyes no te traerán nada" otra mentira como un piano, los reyes magos jamás dejarían sin regalo a ningún niño, no se les pasaría por la cabeza, además en estas fechas tienen tanto trabajo leyendo cartas y organizando que no pueden estar vigilando a cada uno de nosotros. 
Por otro lado pienso en que si los reyes magos vieran el comportamiento que algunos adultos tenemos con los niños, nos caerían 30 kilos de carbón y no del dulce precisamente. 

Dicen que...
Recientemente se ha publicado un estudio en el Journal of Experimental Child Psychology que explica las consecuencias que puede desencadenar en los niños el engaño. En concreto, la investigación revela que privar de la verdad a los hijos puede provocar desajustes en el desarrollo psicosocial de los menores.
¿es pa pensárselo, verdad?

Llamarle mentirijillas no es quitarle importancia, es solo intentar enmascarar algo que en el fondo puede hacernos mucho daño aunque pueda solucionarnos alguna papeleta momentánea.

Analizate, ¿mientes mucho a tus hijos?


jueves, 12 de diciembre de 2019

No, rotundo!

Hoy me pongo seria porque de verdad esta situación me esta sobrepasando, aunque vengo a contaros como estoy intentando sobre llevarlo.
He escuchado muchas veces hablar de los terribles 2 años, en todas las crisis y etapas las edades son orientativas, mi niña aun no llega a los dos años pero ya apunta maneras la cosa.
Bien, hemos llegado a la fase del NO, sea lo que sea lo que le digo siempre sale por su boca un NO, nos vamos a volver todos unos tarumbas. 

¿Que significa esto de "la fase del no"?
Pues bien, según he estado leyendo en diferentes blogs, es una etapa bastante normal, tan normal que absolutamente todos los niños pasan por ella y que se da entre los 2-3 años. Los niños ademas de decir no a todo, se vuelven bastante cabezones, tercos, irritables y es el momento culmen de las rabietas, rabietas (que por verle algo positivo) son imprescindibles para su correcto desarrollo. 

¿Como (sobre)vivir a esta etapa como padres?
Lo primero es mantener la calma, mucha paciencia (la madre de la ciencia) y mucho amor, amor del bueno. Los niños no lo hacen para fastidiarnos, aunque nos parezca que si, ni son niños malos. Yo no me acuerdo pero mi madre me dice que yo también tuve esa fase (aunque yo creo que a mi me duró hasta los 25 😂)

Consejos doy que para mi no tengo.
Tengo algunos tips para poder lidiar mejor con esta fase, pero claro, a mi me cuesta la vida llevarlos a cabo, os cuento:
- Limites y normas claras. Somos papá y mamá los que debemos poner estas normas y los niños pueden estar totalmente en desacuerdo con ellas. Pero papá y mamá ponen estas normas por su bien y tienen que aprender que hay cosas que no se pueden/deben hacer.
- Darles alternativas. Hay veces que podemos evitar esos Noes sistemáticos dándole un par de opciones, que ellos sientan que tienen poder de decision pero siempre "controlada" por los adultos. 



No, no es fácil ser padre o madre pero … recuerda esto la próxima vez que tu pequeño se enteste en un «no, no quiero», para él tampoco es fácil crecer, no es fácil ser niño.


Añado algunos enlaces que a mi me están sirviendo mucho en esta etapa:

viernes, 6 de diciembre de 2019

sobreregalados

Ya empiezan a llegar a casa los catálogos de juguetes, hay un montón de anuncios en la tele sobre el mismo tema y es una conversación fácil en la puerta de la guarde (para no tirar siempre del tiempo) jajaja.
Soy aficionada a leer blogs de diferentes temáticas pero últimamente pues leo mas sobre maternidad y crianza que es lo que me interesa ahora por el momento que estamos viviendo. Pues ahora hay un montón de publicaciones sobre los regalos de navidad y en concreto sobre la regla de los 4 regalos.
Jamás escuche nada sobre esto y me he puesto a indagar sobre el tema y resulta que la regla de los 4 regalos es la siguiente:
1- Algo para leer. Un libro siempre es un acierto pero libros hay de muchos tipos. Así que estoy de acuerdo con esto de los libros pero, siempre hay un pero, que no sean estos libros de luces y música que al final quitan la esencia de lo que viene siendo un libro para leer. 
2- Algo que quieran. Con esto se enfoca en que pidan una sola cosa que quieran y esa única cosa es la que traerán los reyes magos/papa noel.
3- Algo que necesiten. Se refiere a material para actividades extraescolares, algo que necesiten para el cole. Lo que viene siendo algo que necesiten en su día a día. 
4- Algo para usar. Lo que viene siendo ropa o calzado. Se sabe que los niños crecen rápido y necesitan de esas cosas.

Ahora doy mi punto de vista sobre esta regla.

Me parece guay que esta regla exista en casa, en tu casa, pero ¿como planteas esto en casa de las abuelas, de las titas, de los padrinos... ? Porque si los reyes magos traen 4 regalos pero entre toda la familia hay 7 casas diferentes, ¿se dan los regalos por partes? No me vale que se me responda que no es necesario que en todas las casas le den un regalo porque no podemos evitar la ilusión que nos da a los adultos darle un regalo a los niños y verles disfrutar.

Ahora bien, hay una manera de que no se vuelvan locos con tanto juguete (bajo mi punto de vista) y que creo que cada vez esto se extiende mas, que es racionar los regalos a lo largo del año. 
Imagino que mi hija no será la mas rara del planeta pero observo que a veces se cansa de un juguete y se pasa días sin jugar con ellos, cuando veo que esto ocurre, lo guardo para que pase un tiempo sin que pase por su vista 1 semana, 2 semanas... o hasta que yo veo que se ha cansado de otro, entonces saco el primero ella lo flipa al reencontrarse con su juguete favorito del momento y el otro lo guardo. Así podemos pasar meses de un juguete a otro con tan solo 3 juguetes, ¿no esta mal no?

Una anotación que si hacemos en la carta de los reyes es la siguiente:

"cuanto menos haga el juguete, mas hace el niño"

Besitos navideños a la tribu.

martes, 26 de noviembre de 2019

Lo que aprendí

Cuando todavía no estaba embarazada, ya tenia algunas amigas alrededor que si lo estaban, incluso que tenían hijos "grandes" y empecé a enterarme de qué era eso de los grupos de apoyo, ya fueran de apoyo a la lactancia o de apoyo a la crianza, y jamás pensé en que yo fuera a necesitarlos por dos razones:
1 estaba convencidísima que yo daría la teta, por lo que no tendría que ir a ningún grupo a que me "convencieran"
2 sabia perfectamente como criar a mi hija, porque mi hija nunca me iba a montar "numeritos" en el super, mi hija dormiría placenteramente en su habitación desde los 7 meses y la hora del baño sería maravillosa siempre.
JA JA Y JA
No podía estar mas equivocada.

Cuando tuve a mi niña, al día siguiente ya tenia problemas con la lactancia, pero me fié de lo que me decían familiares y amigas. No fué hasta los dos meses cuando una completa desconocida me aconsejó de verdad y en tono serio "Laura, tu necesitas ir a un grupo de apoyo a la lactancia" y no se porque, le hice caso, o quizás si se porqué, fue porque esa chica hablaba con tanta seguridad que a mi me proporcionaba seguridad y acudí. En un mes, mis problemas con la lactancia estaban solucionados. ¡¡Magia!!

Ir a ese grupo de lactancia me llevó al mismo grupo pero ha hablar sobre crianza, cuando mi niña empezó a tirar cosas al suelo, cuando grita sin sentido y no se que hacer, cuando decidimos educar con respeto, sin golpes y sin gritos pero no sabes como hacerlo porque nunca has visto a nadie hacerlo así.

Lo que aprendí de los grupos de apoyo a la lactancia y crianza fué amor, respeto, cariño, entrega... no solo lo aprendí de cada una de esas madres hacia sus hijos, si no de cada una de esas mujeres hacia las otras mujeres. Una asesora de lactancia que me habló con todo el cariño del mundo para hacerme ver que mi problema con la lactancia no era mio, si no de mi hija y que yo no notase un ataque en ella. Esa entrega de cada reunión sin animo de lucro que organizan, que te contesten a un whatsapp con alguna duda a las 3 de la mañana... ahí hay mucho, mucho, mucho amor.

Aprendí que hablando de tus problemas y no quedandotelos dentro, no solo te ayudan a ti a desahogarte, ayudan a otra madre a darse cuenta de que no tiene un hijo "bicho raro", que todo lo que esta pasando es normal. Hablar solo de la bueno de la maternidad no nos hace bien a nadie.

Aprendí a tener paciencia, creo que es la palabra mas dicha en estas reuniones, paciencia (es la madre de la ciencia) y amor.

 Aprendí a empoderarme, aprendí a decir como quería (y quiero) que sean las cosas en cuanto a mi hija se refiere, aunque también me empoderó a mi como mujer.

Aprendí que la desnaturalización que tenemos en cuanto a embarazo, parto, lactancia y crianza no nos hace bien a nadie, pero lo que peor parados salen son los niños.

Aprendí a respirar hondo, aprendí a enseñar, aprendí a re-aprender.




jueves, 21 de noviembre de 2019

Un puchero

El Sábado tuvimos reunión familiar, titos (ya abuelos) primos y primas (ahora padres y madres) y todos nuestros hijos nos reunimos para celebrar la llegada de un miembro mas a la familia. Por cierto que bien lo pasamos!!!

A la hora de comer mi prima Anabel me dijo "Laura, he traído puchero pa los niños, por si quieres darle a Jimena" y yo le dije "que buena idea, a Jimena le encanta el puchero"
En ese momento me quedé hablándome a mi misma:
"Mira mi arma, eres una mala madre de manual. ¿Porque no se te ocurre a ti lo del pucherito hija?"
Y seguidamente me di cuenta que desde que mi niña empezó a la AC pocas veces he llevado yo algo "especial" para ella.
Hicimos BLW desde los 6 meses y medio y yo estaba muy concienciada de la comodidad del blw a la hora de salir a comer por ahí. Solo al principio que su alimentación era mas limitada porque todavía no tenia muchos alimentos introducidos en su dieta, habré llevado yo algo para que ella comiera.
No tuve otra cosa que reírme un poco mentalmente de mi misma y decirme "eres una madre genial y preparale ya a tu niña un platazo de puchero que le llegue el caldo hasta los codos" y así lo hice. 
El resto de comida fue con normalidad, un trozo de empanada, un trozo de tortilla de patatas, mil quinietas aceitunas... lo normal de este tipo de reuniones que vas picoteando aquí y allá y al final del día dices "no he comio na, pero estoy hasta arriba".

Las que haceis BLW ¿llevais comida especial para vuestro retoños en reuniones familiares?

Por favor Tribu, decirme que soy una madre guay! jajajaja
besitos!!!

lunes, 18 de noviembre de 2019

7 semanas

El Viernes noche haciendo un zapping en la tv llegué a tele5, justo en ese momento escuche la palabra postparto y me quedé a ver que se estaba cociendo.

Para las que no seguís gran hermano VIP, os pongo en situación:
Chica con pareja y un bebé de 9 meses entra en la casa de GHVIP (lo del bebé lo pongo porque es clave en lo que quiero contar)
Chica se "enamora" dentro de otro de los concursantes de GHVIP
Chica echa pestes de su actual pareja que hasta hace 2 días era una pareja maravillosa.
Chico enamorado sale de la casa.
Pareja de la chica + chico enamorado hacen un cara a cara en un programa de salseo.

Antes del cara a cara le hacen una entrevista a Hugo (pareja de Adara) en estas que la presentadora le pregunta, cuando tiempo estuvieron sin mantener relaciones sexuales después del parto. Hugo, le contesta que entre las molestias del postparto y un retoque estético que se hace Adara, están aproximadamente como 7 semanas sin tener relaciones sexuales

¡¡¡¡ 7 SEMANAS!!!!

Se sorprende la patiño, como si fuera muchísimo tiempo para una pareja joven estar sin tener relaciones sexuales y yo pensé: - Como se nota que la patiño no ha tenido hijos, como se nota que la patiño no ha tenido un postparto, como se nota que la patiño no ha tenido el chocho lleno de puntos, como se nota que la muy ca...na no ha tenido que cagar después de parir.  Me puse encendida! Cada una tenemos un tiempo para recuperarnos.
No se trata solo de la recuperación física, se trata de la recuperación emocional; tu cuerpo, tu vida, tu alma han sufrido unos cambios tan grandes que cuesta muchísimo trabajo recuperarse (aunque creo que nunca te recuperas del todo, sobre todo del alma)
A mi me costó un año no tener "miedo" a las relaciones sexuales, no tenia yo el chocho pa farolillos! Es tanto el dolor que pasé en mi postparto sobre todo que me aterrorizaba cualquier meneo ahí abajo.
No quiero decir que esto sea asi y amén.
Hay mujeres que en su cuarentena ya tienen ganas de jarana, otras necesitan 3 meses y otras necesitan dos años.
Lo que me "jode" es la cara de la patiño cuando dice ¡¡7 semanas!!

Señora María Patiño:
   Un parto no es moco de pavo, un parto ya sea vaginal o cesárea no es cualquier tontería, no es una noche de sexo que te duele el parrus porque te has jartao.
   Un parto es abrirse en canal literalmente, para que pase la vida, para que pase el amor; es que pase por tu cuerpo una tormenta con rayos, truenos y huracanes que cuando pasa no sabes ni donde estas y lo unico que ves es la flor que acaba de brotar.
   Un parto es algo que te deja tan vacía, que ni los kilos te pesan, es algo que te deja tan llena que a duras penas sonríes pero con la sonrisa mas bonita que tendrás en tu vida.
   Por favor no subestimes el consecuente dolor de un parto, ni juzgues las semanas, meses o años que una mujer que ha parido (y su pareja) necesitan para recuperarse de este revolcón llamado ma(pa)terminada.

martes, 12 de noviembre de 2019

...por haber comío

Como ya conté en este post una de las características de un BAD es que se alimentan con frecuencia, pues bien muchas, muuuuuchas veces he escuchado frases tales como las siguientes (hago teatrillo pa que me entendáis):

8 de la tarde (solemos cenar a las 9)
Abro el frigorífico
Niña- Yoguuuuuuu!!!
Yo- Chica, quieres un yogurt?
Niña- Chiiiii, yoguuuu
Toca las palmas, signo claro de que lo quiere de verdad
Mi marido- Le vas a dar un yogurt? son las 8, después no va a querer cenar
Yo- (respuesta por excelencia) que no coma por haber comido no me preocupa.
Teniendo en cuenta que el yogurt es natural, sin azúcar, no le estoy dando cualquier porqueria, no me importa que a la cena coma menos porque antes se ha comido un yogurt.


Sábado a medio día son la 1 llegamos a casa de los abuelos y la niña va con un platano en la mano:
Abuela- aiiii mi niña que guapa! ¿pero que traes en la mano?
Niña- belaaaaaaa
Yo- Un plátano abuela
Abuela- pues son la 1 ya, esta niña después no va a comer cpn el arroz tan rico que he estoy haciendo.
Yo- no te preocupes abuela, que no coma por haber comido...
Una hora después en la mesa...
Abuela- ¿lo ves? esta niña no esta comiendo nada
Yo- Abuela de verdad, se ha comido dos trozos de queso, medio plato de arroz, no quiere mas.
Abuela- Venga guapa, come un poquito mas que has comido muy poco, tienes el plato por la mitad, venga una por la aaaabueeeeelaaaaa!
Yo- 😣

De verdad, siempre que la niña coma entre horas pero sean alimentos saludables (sobre todo siempre le ofrezco fruta) no me importa si después come menos cantidad, es pequeña (21 meses) todavía le queda tiempo para entender que puede/debe esperar un poquito hasta la hora de comer y comerse todo el plato y el postre.

¿Que pensáis sobre esto?¿Sois totalmente estrictos con los horarios de comida?¿o algo dejáis que piquen entre horas?


besitos a la tribu!

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Mejor fuera que dentro!

Como dice mi personaje favorito Shrek "Mejor fuera que dentro"
Así es como me levanté el día que mi niña hizo sus 9 meses y cumplimos con la exterogestación "9 meses dentro, 9 meses fuera".
Para mi el embarazo no fue bonito sobre todo los primeros 4 meses y lo contaré pronto en otro post, y por eso sigo pensando que mi niña ( y yo) esta mejor fuera que dentro.

A la exterogestación también se le llama Los segundos nueve meses, y son muy importantes para completar el proceso, tanto para la madre como para el bebé.
Los seres humanos nacemos completando solo el 25% de su cerebro por lo tanto necesitamos un tiempito mas para esto, el cerebro necesita un cráneo grande para poder dar de si y un cráneo grande no es compatible con el canal del parto, por eso nacemos con la cabeza "pequeñita" y en pocos meses la cabeza a aumentado su tamaño tanto que es desproporcional a nuestro cuerpo.

Así que la gestación exterior es super importante para el desarrollo emocional, físico y psicológico del bebé.

Entender esto para mi fue importante, porteaba mucho para que ella notase que todavía estaba conmigo como si fuéramos una y esto me llenaba de mas paciencia y de mas amor.

También notamos que mi niña, especialmente llorona, los días que mas tiempo la porteaba lloraba menos, prácticamente no nos enteramos del temido cólico del lactante, que bien!!

Hay mogollón de información por ahí sobre la exterogestación.

Animo a la nuevas mamis que estáis en esta etapa.

besitos tribu!!


lunes, 4 de noviembre de 2019

Esto me aneta Muchísimo

Desde que mi niña empezó la alimentación complementaria a los 6 meses de vida, nuestro objetivo como padres (nutricionalmente hablando) ha sido que ella tuviera una alimentación saludable, sana, variada y alejada de productos comestibles insanos que no le aportan nada.
A sus 20 meses, a esta niña es mejor hacerle un traje que invitarla a comer 😂 ¡Madre mía qué buen saque tiene! Y gracias a esto hemos aprovechado en hacerle un montón de recetas ricas que a su padre y a mi nos chiflan. Una de sus cosas favoritas es el hummus de garbanzos así que aquí os dejo mi receta:

  • 300gr de garbanzos cocidos
  • 100 ml de caldo de Jamón Aneto natural
  • 1 cucharada  sopera de tahini
  • 1 cucharadas soperas de aove
  • Sal
  • Pimienta
  • Zumo de 1 limón
  • 2 dientes de ajo
  • Pimentón
  • Albahaca fresca para decorar

-  Cocer los garbanzos.
- Moler los garbanzos con el zumo de limón, aove, tahini, ajos, sal, pimienta.
- Una vez molido ir echando el caldo natural Aneto de jamón hasta llegar a la consistencia deseada.
Y ¡Voilá! Hummus de garbanzos hecho, ¿Fácil verdad?
En la presentación he puesto un poco de albahaca y pimentón que también le da un toque riquísimo.


Nosotros (los adultos) lo comemos con palitos de zanahoria y para la niña se lo ponemos con picos, palitos de calabacín, fingers de pollo o ella misma con su dedo 🙈 aunque también lo untamos en panecillos de sésamo y está de rechupete.

Tener hummus hecho en casa nos salva de un montón de guerras como son meriendas, cenas o complemento a alguna comida o almuerzo, así que os animo a hacer esta receta tan rica y que aguanta unos días en el frigo. 

Besitos a la tribu. 

#estomeanetamuchisimo

martes, 29 de octubre de 2019

¿Que necesidad tengo yo de esto?

Desde Febrero llevo arrastrando una cistitis tras otra, cogía una infección, me curaba y a los pocos días vuelta a empezar, de verdad que no se cuantas veces he ido al medico, me llegaron a hacer análisis mas miraos pa ver si tenia algo en los riñones y estuvieron a punto de mandar al urólogo. Yo de verdad que ya me puse en lo peor.
En la ultima visita al medico, otra vez con los mismos síntomas, picor, dolor al hacer pis, incontinencia... me dijo que estuviera unos días lavándome la zona solo con agua, sin ningún tipo de gel (tampoco específicos), hará de esto aproximadamente un par de meses y ¡VOILA! Me encuentro estupendamente.
A lo que quería llegar contando esto es en la cantidad de cosas que tenemos y que realmente no necesitamos, cantidad de cosas que nos han creado la necesidad de tener, de usar y que no solo no necesitamos si no que alomejor ni siquiera nos hace bien.

Recuerdo cuando me dieron la primera cesta de recién nacido de estas que dan la matrona, todo mi objetivo durante el embarazo fue conseguir la máxima de estas cajitas gratis que daban por todos lados (la matrona, el ginecólogo, cuando comprabas la cuna, en un charla sobre maternidad...)
En esas cajas suele venir agua, crema de pañal, alguna pastilla para la caida del pelo, aceite para masajes perineales y un montón de cosas más.
Ahora que lo veo todo diferente me doy cuenta de lo absurdo de estas cajas y os voy a contar porque lo veo asi:

1- Crema de pañal: Nos han creado la necesidad de cada vez que le cambiamos el pañal a un bebé, hay que echarle es super pegote de crema para que el culo no se irrite, esto es como el que se toma una pastilla por si acaso después le duele la cabeza. Lo veo un sin sentido de verdad. No es necesario echar un pegote de crema en cada cambio de pañal, cuando se le vea el culete un pelin irritado entonces se echa un poco de crema sin necesidad de que la crema vaya rebosando por los cachetes de la criatura. Me imagino ese culo con esa crema ahi pegada ¿lo habeis probado? debe de ser super incomodo.
2- Pastillas para la caida del pelo. Me rio yo esto. Señoras durante el embarazo todas tenemos pelazo (y cerebro debajo, como dice la vecina rubia) y no se nos cae como naturalmente se suele caer en nuestro dia a dia. El drama llega cuando das a luz, las hormonas se vuelven todas locas y tu de un momento a otro te encuentras con la melena de gollum. Siento decirte amiga que esto es asi, que es pa na empastillarte. Que una pastilla imagino que podra ayudar un poco pero que caerse se te va a caer igualmente, y ahi es donde veo que nos crean la necesidad de comprar esas pastillitas para tener un pelazo divino cuando el curso natural de cuerpo es ese, que se caiga y no pasa nada, no te vas a quedar calva, es temporal.
3- Aceite para masajes perineales: Es genial eso de los masajes siempre y cuando tengas en cuenta que se empiezan a hacer a las 35 semanas aproximadamente, que si tienes una barriguilla medio considerable no te llegas con las manos al chisme ni queriendo. Pero una con toda su buena fe se compra un bote de los grandes de ese super aceite (que no es barato precisamente) y cuando ve que no se llega, ahí se queda el bote de adorno. Mi punto de vista sobre esto es que no gastes el dinero en un bote de esos y que lo gastes en un fisioterapeuta especializado y que vayas ahí si es realmente importante para ti.
4- Sobres varios de infusiones para bebes (sueño, cólico...): Un bebé SOLO debe tomar leche, ya sea materna o de formula, hasta los 6 meses de vida. Y después teniendo en cuenta que hay infusiones de esas que la mayoría es azúcar y que tienen hierbas toxicas, ya me dirás tu que bien le pueden hacer a tu bebé unas infusiones de esas. A la basura directamente.
5- Sobre para la producción de leche materna: ¿Really George? No hay nada que haga que tengas mas producción de leche. Para tener mas producción hay que estar con el bebé pegado a la teta y tener mucha información, apoyo y tribu.  No hay pociones mágicas que aumente la producción, ni la cerveza, ni la cebada, ni el agua, ni el picante.

Así por encima creo que es lo que recuerdo de las cestas de recién  nacido, pero tengo mas cosas y ahí van:

-No necesitamos echarle crema hidratante a un bebé cada día en el baño (incluso no es necesario bañarlo cada día, de verdad) Tampoco la necesitamos nosotros y ahí estamos gastando dinero y dinero en cremas.
-No necesitamos echarle colonia a un bebé cada vez que salimos de casa, realmente nadie necesita echarse colonia nunca, esto es una necesidad que nos han creado para que gastemos un montón de dinero en perfumes que no necesitamos. Yo creo que con no oler sería suficiente, ni bien ni mal. Yo llevo 2 años sin usar perfume, ni colonias (solo el desodorante) y tampoco mi hija los utiliza porque no los necesitamos, cuando era bebé pensaba que ella tenia que olerme a mi con mi olor corporal sin químicos, lo mas natural y yo con mi instinto mamífero tendría que olerla a ella tal cual, y así llevamos dos años, sin olores que se interpongan entre nosotras.

Pues bueno este es mi punto de vista sobre el montón de productos que tenemos y que realmente no necesitamos y nuestros hijos tampoco.

Feliz Martes, tribu.






















lunes, 21 de octubre de 2019

MEA CULPA

Cuando doy biberón, mea culpa.
Cuando doy teta, mea culpa.
Cuando trabajo fuera, mea culpa.
Cuando "no trabajo", mea culpa.
Cuando lloro de cansancio, mea culpa.
Cuando duermo bien porque hago colecho, mea culpa.
Cuando va en carrito, mea culpa.
Cuando porteo, mea culpa.
Cuando solo quiere andar, mea culpa.
Cuando solo quiere brazos, mea culpa.
Cuando tienen hambre, mea culpa.
Cuando ha comido demasiado, mea culpa.
Cuando es tranquilo, mea culpa.
Cuando es nervioso, mea culpa.
Si duerme siesta, mea culpa.
Si no la duerme, mea culpa.
Cuando soy yo la que duermo la siesta, mea culpa.
Cuando no la duermo, mea culpa.
Cuando salgo con las amigas, mea culpa.
Cuando me quedo en casa, mea culpa.
Cuando no me arreglo, mea culpa.
Cuando voy bien vestida, mea culpa.
Cuando mi pareja "ayuda" en casa, mea culpa.
Cuando mi pareja "no ayuda", mea culpa.
Cuando voy al parque, mea culpa.
Cuando mi pareja va al parque, mea culpa.
Cuando... Haga lo que haga siempre será culpa mía, cuando la culpa va contigo desde que naces niña y se multiplica por tres el día que eres madre.




Texto mio copiado de mi instagram

Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio

La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...