Os quiero contar los dibujitos que he descubierto en este confinamiento.
Siempre hemos intentando que la niña viera pantallas lo menos posible, entonces no salíamos de COCO, peppa pig (de esto os hablaré otro dia) y cantajuegos, con el confinamiento pasamos las 24 horas en casa y en algunos momentos tenemos que tirar de tele y la niña esta viendo mas tele de la que a nosotros nos gustaría, pero no pasa nada, no nos sentimos mal por ello, es una circunstancia y tenemos que adaptarnos.
Lo dicho, estando aqui metidos hemos descubierto algunos dibujitos bastante guays y os lo voy a contar.
-Bebé Juan (en youtube) esta en ingles y en español.
-El pequeño bheem, son unos dibujitos de netflix, no tiene dialogo, solo música y sonidos pero a la niña le mola bastante y creo que es por su colorido, me parece que es una familia indú.
-Daniel el tigre y su mundo (en netflix) es bastante educativo, es un pequeño tigre que va a la escuela, va al medico sin miedo y tiene amigos requeteguays.
Ahora mismo son los tres que mas esta viendo y hasta a los papis nos gusta verlos con ella.
¿cuales son los dibujitos favoritos de vuestros peques?
domingo, 12 de abril de 2020
Descubrimiento
Etiquetas:
bebe juan,
bheem,
coco,
confinamiento,
covid19,
cuarentena,
culpa,
daniel el tigre,
dibujos,
dibus,
educacion,
educativos,
maternidad,
netflix,
pantallas,
peppa pig,
tele,
television,
youtube
viernes, 10 de abril de 2020
Improvisando
Buenos días!!
Anoche me dió por hacer un balance de lo que llevamos de confinamiento y creo que no lo estamos llevando nada mal.
Lógicamente hemos tenido días regus y otros días estupendos, así en general no nos podemos quejar.
Recuerdo los primeros días de confinamiento, como rulaban por las redes un montón de horarios, rutinas y planning para seguir en estos días y yo me decía "ay! diosito! si yo no he sido capaz de hacer una rutina en los dos años de vida de mi pequeña gremlin, ¿como voy a hacerlo ahora?".
Y ahora que llevamos casi 30 días aquí metidos, ¿como lo he hecho? Pues improvisando. Desde el primer día he pasado de todas esas recomendaciones, esos horarios tan estrictos (bajo mi punto de vista) que se proponían. Porque oye improvisar tampoco esta mal, de hecho nos puede hacer mucho bien porque la imaginación la tenemos dando vueltas casi 24/7 y eso me gusta.
No solo papá y mamá estamos dándole vueltas al coco a diario para ir sobreviviendo si no que la niña a veces también viene con alguna idea super chula para hacer en familia. Como el otro día que ella la se preparó un circuito por casa para saltar, correr y subir por encima del balancín waldrof.
También jugamos con unas pelotas de paddel de papá a tirar y derrumbar el bote, ese juego también se le ocurrió a ella. Y también leemos, vemos pelis y miramos pájaros desde la azotea.
Añadir que todo esto nos a pillado casi sin materiales para hacer manualidades, así que le estamos dando caña al cuerpo con muchas actividades físicas.
De verdad que este confinamiento improvisando no lo estamos llevando mal, pero no es oro todo lo que reluce.
Casi todas las noches nos dan las 11 o las 12 despiertos, por las mañanas amanecemos a las 10 aproximadamente y hay días sin siesta que hacen que los días se nos hagan mucho mas largos jajaja
Mañana es el cumpleaños de papá y esto también lo hemos dejado a la improvisación, pero si tenemos claro que haremos una fiesta, a ver que sale.
¿como lo estáis llevando por ahí?
Anoche me dió por hacer un balance de lo que llevamos de confinamiento y creo que no lo estamos llevando nada mal.
Lógicamente hemos tenido días regus y otros días estupendos, así en general no nos podemos quejar.
Recuerdo los primeros días de confinamiento, como rulaban por las redes un montón de horarios, rutinas y planning para seguir en estos días y yo me decía "ay! diosito! si yo no he sido capaz de hacer una rutina en los dos años de vida de mi pequeña gremlin, ¿como voy a hacerlo ahora?".
Y ahora que llevamos casi 30 días aquí metidos, ¿como lo he hecho? Pues improvisando. Desde el primer día he pasado de todas esas recomendaciones, esos horarios tan estrictos (bajo mi punto de vista) que se proponían. Porque oye improvisar tampoco esta mal, de hecho nos puede hacer mucho bien porque la imaginación la tenemos dando vueltas casi 24/7 y eso me gusta.
No solo papá y mamá estamos dándole vueltas al coco a diario para ir sobreviviendo si no que la niña a veces también viene con alguna idea super chula para hacer en familia. Como el otro día que ella la se preparó un circuito por casa para saltar, correr y subir por encima del balancín waldrof.
También jugamos con unas pelotas de paddel de papá a tirar y derrumbar el bote, ese juego también se le ocurrió a ella. Y también leemos, vemos pelis y miramos pájaros desde la azotea.
Añadir que todo esto nos a pillado casi sin materiales para hacer manualidades, así que le estamos dando caña al cuerpo con muchas actividades físicas.
De verdad que este confinamiento improvisando no lo estamos llevando mal, pero no es oro todo lo que reluce.
Casi todas las noches nos dan las 11 o las 12 despiertos, por las mañanas amanecemos a las 10 aproximadamente y hay días sin siesta que hacen que los días se nos hagan mucho mas largos jajaja
Mañana es el cumpleaños de papá y esto también lo hemos dejado a la improvisación, pero si tenemos claro que haremos una fiesta, a ver que sale.
¿como lo estáis llevando por ahí?
sábado, 4 de abril de 2020
Con M de Que?
Voy a decir aquí el error común y error numero uno que cometemos todas las madres en esta nuestra maternidad.
Después de dos años de maternidad me he dado cuenta del único error que todas cometemos.
Redoble de tambores...
Nuestra M se queda única y exclusivamente para definirnos como Madres y el error es que nos olvidamos de nuestra M de Mujer.
Siempre nos quedamos las ultimas para todo.
Sábado por la mañana te levantas temprano, vais a salir, desayunas mientras preparas el desayuno de los demás, nada de sentarnos tranquilas a disfrutar del olor a café, preparas con mimo los conjuntos a estrenar que llevaran los niños, tu ya verás sobre la marcha que es lo que te pones de tu armario del año de la polka, los bañas dándole un flete bien curioso que ayer se pusieron de temperas hasta las orejas, tu una ducha rapidita mientras ellos se secan con sus toallas. Todos preparados en la puerta bien guapetes y tu, ¿tu? se te ha olvidado hasta maquillarte, así que coges un poco de mascara de pestañas, un pintalabios y a volar, "ya si eso me maquillo en el coche".
Este resumen es solo en un día de fin de semana cualquiera, si te pones a pensar en el día a día...
-Nunca vas a hacerte un masaje, aunque te duela la espalda a reventar y el medico te haya recomendado algunas sesiones de fisioterapia.
-Tus sesiones de peluquería pasan a ser un tinte barato de Mercadona que te aplicas tu misma en casa, total, da igual como quede, después siempre vas con el pelo recogido en una coleta o un moño de mendiga.
-Una tarde de compras ahora es salir de primark hasta arriba de bolsas con todo para los niños, "pero oye! que yo también he pillado algo para mi, mira que paquete de bragas mas mono he cogido, a 3€ ¡chollo!"
-Orgullosa tu que de vez en cuando sales a andar con las otras mamás del cole , no pisas el gimnasio ni aunque lo hayas pagado y algún que otro día os dais el caprichazo de desayunar en el bar, y mira que buena vida social tienes.
Cuando nos convertimos en madres nos olvidamos por completo de nosotras. Nuestra prioridad son los hijos sin duda alguna, pero además es que si vemos a alguna madre que si se dedica tiempo para ella, vamos y la criticamos.
Tendríamos que ser mas conscientes de lo importante que es cuidarnos para poder cuidar mejor. No se trata solo de la parte física, si no también la emocional. Distraer la mente del día a día como MADRE aunque sea algunas horas a la semana y sentirnos mas MUJER, hará que nuestra vida de MADRE sea muchísimo mejor.
Señoras! cuídense, dense prioridad en algún momento del día o de la semana, por vosotras y por ellos. Y SIN CULPA.
Desde aquí os mando besos a la tribu.
jueves, 26 de marzo de 2020
Pero, ¿que esta pasando?
Eres una mujer normal, madre, que amamanta a su hijo con normalidad y un día de pronto cada vez que te sacas la teta o que sabes que la tienes que sacar, empieza a entrar una angustia en el cuerpo que no sabes justificar, no sabes de dónde viene ni porque te pasa.
Tú sabes que adoras a tu bebé, pero ese sentimiento que tienes te hace hasta dudar "¿No lo querré?¿No estaré siendo buena madre? ¿Será que no debería de haber tenido un hijo?" Dudas de ti, de tu capacidad como madre, mujer... Te invade la culpa.
(casi) Nadie habla de la agitación por amamantamiento, es un tabú entre la sociedad porque alrededor de la lactancia solo hay cosas bonitas (eso nos quieren hacer creer).
Cuando hay algo en la lactancia que no va bien, todo se soluciona dando un biberón y listo. Fíjate que rápido y algunas que nos empeñamos en seguir dando la teta, o en empezar a darla. Que cabezotas. (nótese la ironía)
¿Que me está pasando?
La agitación en la lactancia es un reflejo involuntario, que provoca rechazo a dar el pecho o incluso al bebé o niño al que se amamanta.
Esto viene acompañado con calambres, nervios o ansiedad. La mujer que lo sufre suele querer dejar la lactancia de manera inmediata, cosa que es un poco complicado, es un sentimiento visceral que no se puede controlar.
¿Cuando puede aparecer esto?
-Durante el embarazo cuando se sigue amamantando a otro bebé (niño)
-En el tandem, cuando se da teta de a dos o más bebés (niños)
-En lactancia con niños más mayores.
¿Que se puede hacer para llevarlo lo mejor posible?
Lo primero es apartar de ti el sentimiento de culpa, esto no es algo que puedas evitar, te ha tocado a ti y punto.
-Pide ayuda a tu pareja o familia para que se haga cargo del bebé cuando estés en estado de ansiedad o nerviosismo, para poder relajarte e intentar dar la toma lo mejor posible.
-Expresa tus sentimientos a otras madres que estén o hayan dado teta por tiempo parecido al que lleves tu, a una asesora de lactancia o en un grupo de apoyo a la lactancia o crianza.
-Reduce o elimina tomas nocturnas. Esto te ayudará a descansar mejor y por el día tendrás otras ganas y energía.
-Intenta negociar con el niño, limita las tomas o el tiempo en algunas de ellas durante el día.
Si estas en un momento así, no te sientas culpable, no dudo que estas dando todo el amor del mundo a tu cachorro y estas siendo una mamá de 100. ánimo!
Dato aclaratorio: Hay mas mujeres de las que pensamos que han sufrido o sufren esto, pero el "miedo" a lo que pueda pensar la sociedad, nuestro entorno, nos hace querer ocultarlo a los demás.
Tú sabes que adoras a tu bebé, pero ese sentimiento que tienes te hace hasta dudar "¿No lo querré?¿No estaré siendo buena madre? ¿Será que no debería de haber tenido un hijo?" Dudas de ti, de tu capacidad como madre, mujer... Te invade la culpa.
(casi) Nadie habla de la agitación por amamantamiento, es un tabú entre la sociedad porque alrededor de la lactancia solo hay cosas bonitas (eso nos quieren hacer creer).
Cuando hay algo en la lactancia que no va bien, todo se soluciona dando un biberón y listo. Fíjate que rápido y algunas que nos empeñamos en seguir dando la teta, o en empezar a darla. Que cabezotas. (nótese la ironía)
¿Que me está pasando?
La agitación en la lactancia es un reflejo involuntario, que provoca rechazo a dar el pecho o incluso al bebé o niño al que se amamanta.
Esto viene acompañado con calambres, nervios o ansiedad. La mujer que lo sufre suele querer dejar la lactancia de manera inmediata, cosa que es un poco complicado, es un sentimiento visceral que no se puede controlar.
¿Cuando puede aparecer esto?
-Durante el embarazo cuando se sigue amamantando a otro bebé (niño)
-En el tandem, cuando se da teta de a dos o más bebés (niños)
-En lactancia con niños más mayores.
¿Que se puede hacer para llevarlo lo mejor posible?
Lo primero es apartar de ti el sentimiento de culpa, esto no es algo que puedas evitar, te ha tocado a ti y punto.
-Pide ayuda a tu pareja o familia para que se haga cargo del bebé cuando estés en estado de ansiedad o nerviosismo, para poder relajarte e intentar dar la toma lo mejor posible.
-Expresa tus sentimientos a otras madres que estén o hayan dado teta por tiempo parecido al que lleves tu, a una asesora de lactancia o en un grupo de apoyo a la lactancia o crianza.
-Reduce o elimina tomas nocturnas. Esto te ayudará a descansar mejor y por el día tendrás otras ganas y energía.
-Intenta negociar con el niño, limita las tomas o el tiempo en algunas de ellas durante el día.
Si estas en un momento así, no te sientas culpable, no dudo que estas dando todo el amor del mundo a tu cachorro y estas siendo una mamá de 100. ánimo!
Dato aclaratorio: Hay mas mujeres de las que pensamos que han sufrido o sufren esto, pero el "miedo" a lo que pueda pensar la sociedad, nuestro entorno, nos hace querer ocultarlo a los demás.
lunes, 23 de marzo de 2020
Mamá canguro
Mi mejor amiga se quedó embaraza y a mi me encantó la idea de ser super original y regalarle una mochila para portear a su bebé. Le compre una cualquiera, la primera (o segunda) que vi que se adaptaba a mi presupuesto y que era super cuki. Básicamente no tenia ni idea de lo que era porteo ergonómico. Ella me mando alguna que otra foto con el bebé puesto en la mochila pero no era algo que usara a diario. Ahora pienso en que razones podría tener para no usarla a diario y pobrecita mia!
Cuando yo me quedé embarazada, tenia a mi alrededor a muchas mas mujeres embarazas y con niños, que porteaban, entonces la información esta mas al alcance. Leí todo lo que pude pero claro, una mochila, fular, mei tai o bandolera me costaba un mínimo de 60-70 eurazos y no estaba la cosa como pa gastarme ese dineral a sabiendas que me podía pasar como mi amiga que al final no usaría la mochila para casi nada.
Al tener a la niña y comprobar que la niña nada mas quería brazos, entendí que esos eurazos me los tenia que gastar en la mochila o finalmente me los gastaría en fisioterapeuta o en psicólogo.
Bendita la hora que fui a dar con Ana de método canguro, le escribí un millón de veces a través de instagram con todas las dudas que tenia, no sabia que existían tantas opciones para portear, me mando vídeos, audios y un montón de consejos. Finalmente me decidí por un mei tai evolutivo desde los 3kg hasta los 12 kg aproximadamente.
Cuando lo recibí me asusté un poco, ahí veía unas tiras larguísimas y no tenia ni idea de como hacerlo. Le mandaba vídeos y fotos a Ana y ella muy amable siempre me contestaba con las cosas que podía mejorar para conseguir el porteo perfecto. Al principio la niña lloraba mucho, era ponerla ahí y ponerse a llorar y yo pensaba "joder, me he gastado una pasta en una cosas que ahora la niña no quiere y me la voy a tener que comer con papas", también tuve opiniones del tipo "llora porque ahí no va agusto", "la pobre estará agobiada de ir ahí contra tu pecho". Opiniones que no ayudaban en nada y que me hicieron estar a punto de poner el mei tai en wallapop. (menos mal que no lo hice).
Cada día me levantaba con la idea de volver a intentarlo y la esperanza de que finalmente se quedase ahí tranquila. Recuerdo esa mañana, las dos solas en casa, le hablé y le dije "chica, se que no me entiendes pero esto nos va a facilitar la vida a las dos y vamos a ser mucho mas felices juntas", la puse en el mei tai mientras me balanceaba y le cantaba la canción que llevaba todo el embarazo cantándole y como por arte de magia se quedó ahí tranquila hasta el punto de dormirse. Esa mañana recogí la cocina, puse lavadora, tendí la ropa, saque a mi perrilla a pasear sin el carro que tanto miedo le daba y esa mañana fui un poquito mas feliz, al sentirme autónoma, y productiva.
Usaba el mei tai a diario en casa y en la calle, me dio manos y me dio "tiempo", pasarme en el sofá todo el día no me estaba haciendo bien (juntadose otros factores que tampoco ayudaban a mi salud mental), así que esto del porteo a mi me vino maravillosamente.
Cuando empecé a sentirme cómoda, me pegaba unos bailes con la niña en la mochila que era genial, me daba paseos por el campo, me atrevía a salir más e incluso aprendí a dar teta con la niña ahí subida, y también me atreví a portearla a la espalda.
Desde que empezó a andar la he porteado menos, lógicamente ella quiere estar explorando el mundo, ahora tiene dos años y alguna que otra vez la engancho ahí y vamos tan felices.
Y un apunte más, papá se ha dado unas caminatas por el campo con la niña de varias horas y se lo han pasado en grande.
Así que a todo el mundo que este pensando en si portear o no, o este pensando en hacer un regalo practico, un método de porteo ERGONÓMICO de verdad, puede ser una cosa genial y super útil.
OJO: No todas las mochilas que venden por ahí son ergonómicas aunque lo ponga en la caja, de verdad, aunque creamos eso de "si fuera malo no lo venderían" (el tabaco, el alcohol... son malos y lo venden)
Besitos a la tribu
martes, 17 de marzo de 2020
Rutina
Me río yo de la rutina. O me río de mi de todas las veces que me he propuesto tener un rutina.
Como ya sabéis mi niña tiene dos años, jamás he conseguido tener con ella una rutina fija, de nunca, desde que nació.
Esta niña es totalmente impredecible, lógicamente cuando era bebé nosotros respetábamos sus "rutinas" propias, si un día le apetecía la siesta de 20 minutos o de 2 horas, si un día el baño duraba 3 minutos o 15 minutos porque estaba contenta en el agua o si un día o dos se estaba en la teta horas y horas sin separarse de mi. Con algo así ¿como voy a seguir una rutina?
Cuando fue haciéndose "mayor" era exactamente igual, no había un día igual que el otro por lo que me parecía imposible conseguir esa rutina. Yo pensaba que cuando fuera un pelin mas mayor lo conseguiría pero ahora que tiene dos años me doy cuenta de que esto sigue exactamente igual. También escuche las palabras de una amiga que me dijo "el día que entre en la guarde con su horario fijo, ella sola te irá marcando lo que necesita" y yo la creí (ahora me río).
Ella va a guarde siempre a la misma hora y la recogemos a la misma hora, hay días que llega a casa totalmente derrotada y se duerme del tirón, hay otros días que la siesta no llega hasta las 5 de la tarde. Que conste que yo si hago lo mismo: la recojo de la guarde, la traigo a casa, le ofrezco comida (si quiere comer, come; si no, nada) después le ofrezco la teta y siempre pilla teta, ahí es cuando ella decide si se quiere dormir o no, de esta siesta depende la organización del resto del día.
Hay dos opciones:
1 somos unos padres desastrosos
2 una BAD es "incontrolable" y hasta que no se haga mas grande no entenderá que hay rutinas a seguir.
¿que pensáis?
Ahora con esto del covid-19 estamos totalmente fuera de rutina aunque intentamos por la mañana levantarnos a la misma hora, pero la energía que gastamos durante el día lógicamente no es igual que cuando va a la guarde, vamos al parque, salimos a pasear...
En Sevilla llevamos 2-3 días en casa a ver como nos va la vida cuando llevemos los supuestos 15 que tenemos que estar.
Pero bueno, sea como sea, actitud positiva.
Un besito!
lunes, 9 de marzo de 2020
¿terribles dos?
Si, me lo pregunto y os voy a contar porque.
Últimamente esto de los terribles dos o de la aDOSlescencia no lo veo tan malo. Si que es verdad que hemos tenido un tiempito un poco regulero, llegué a escribir algún post sobre esto y en instagram me desahogue bastante con vosotras a través de stories (pena que solo duren 24h.).
Desde que Jimena cumplió los dos años ha dado un cambio grande, lo que antes era una "pelea" diaria con ella ahora es un momento más e incluso llega a ser divertido.
Antes sacarla o meterla en la bañera era un mal rato, unos días era entrar y otros días era salir (así al azar), ahora prácticamente entra y sale de la bañera encantada de la vida, como si antes la bañaramos con ácido y ahora con perlas de oro. Lavarse los dientes, jugar y recoger cuando termina, nos da mas besos y abrazos, le explicamos que ya nos tenemos que volver del parque porque las luces de las farolas se están encendiendo y que lo entienda... en fin, un cambio que nos esta facilitando la vida a todos.
Lógicamente tiene sus días/momentos donde saca a pasar al pequeño ogro que lleva dentro pero claro, si el resto de día a ido rodado y llevas varios días disfrutando a tope, pues una va cargada de paciencia y puede lidiar con ese momento "fácilmente".
Me he documentado un poquito por ahí y saco la siguiente conclusión:
- Los niños a los dos años hacen la declaración de independencia. Si les permites dentro de unos limites, que ellos sean independientes, que hagas cosas solos (aunque tarden mucho mas que si lo hicieras tu por ellos) y dejas desarrollar su autonomía... MAGIA!!!
- Los niños a los dos años están en pleno desarrollo emocional. Lo mismo están derrochando felicidad por los cuatro costaos, que se convierten en un autentico gremlin mojado. Esta en búsqueda continua de aventuras y pone a prueba todos los limites, los suyos propios, los de sus principales cuidadores y los de su entorno. A veces la cosa sale bien y la otra... que dios nos pille confesaos!
Asi que, bajo mi punto de vista, los terribles dos años no son tan terribles si los llenas de paciencia, amor y comprensión.
jueves, 5 de marzo de 2020
Premios Madresfera
Buenos pues hace un ratito he recibido un mail donde decía que
ESTOY NOMINADA A LOS PREMIOS MADRESFERA!!!!
Me ha hecho una ilusión tremenda, me ha faltado saltar pero no he podido porque tenia a la niña enganchada a la teta 😂
Primero se hizo una votación entre bloggers para las nominaciones y ahora que ya están las nominaciones se hace una votación para las finalistas, el día de los premios madresfera se dice la ganadora (que nervios). Estaría guay al menos llegar a las finalistas y ya la bomba sería ganas, o no?
Bueno para votar hay que registrarse en el siguiente enlace https://concursismo.com/ rankings/madresfera/index.php después confirmar el mail de registro y en el apartado de Embarazo y crianza buscar mi nombre (mamáferrari) y VOTAR , fíjate que cosa tan fácil pa hacer feliz a una persona!
Muchas gracias a las compis por las votaciones para haber sido nominada y gracias a cada una de las personas que voten en el enlace.
Besitos a la tribu!
martes, 3 de marzo de 2020
Males
No, no vengo a hablar del corona virus ni de cómo protegernos, tan de moda como está. Vengo a contar que llevamos un mes entre unos males y otros y ya no sé cómo escapar de aquí.
A principios de Febrero empezó la niña malilla, un día vino con fiebre, al día siguiente empezó con tos, con mocos, fiebres, malestares... Así entre una cosa y otra lleva un mes.
Yo por otro lado llevo como 15 días con tos, mocos, fiebre, dolores musculares a causa de tanto toser (de verdad que no exagero que no estoy ni un minuto seguido sin toser)
Las dos vamos al médico y entre resfriado de vías altas y "no tienes nada" de verdad que ya no sé cómo tomarme las cosas.
Cuando digo que el invierno no me gusta nada, lo digo enserio, no encuentro el lado bueno de que mi niña se pase un mes mala y yo también.
Este post no tiene mucho interés pero llevo tanto tiempo sin escribir que tenía que contar un poco el motivo de mi ausencia.
Por cierto, y cambiando de tema, pronto es el día del padre y no tengo nada pensando.
Aquí malamadre/malaesposa
A principios de Febrero empezó la niña malilla, un día vino con fiebre, al día siguiente empezó con tos, con mocos, fiebres, malestares... Así entre una cosa y otra lleva un mes.
Yo por otro lado llevo como 15 días con tos, mocos, fiebre, dolores musculares a causa de tanto toser (de verdad que no exagero que no estoy ni un minuto seguido sin toser)
Las dos vamos al médico y entre resfriado de vías altas y "no tienes nada" de verdad que ya no sé cómo tomarme las cosas.
Cuando digo que el invierno no me gusta nada, lo digo enserio, no encuentro el lado bueno de que mi niña se pase un mes mala y yo también.
Este post no tiene mucho interés pero llevo tanto tiempo sin escribir que tenía que contar un poco el motivo de mi ausencia.
Por cierto, y cambiando de tema, pronto es el día del padre y no tengo nada pensando.
Aquí malamadre/malaesposa
viernes, 14 de febrero de 2020
Demasiado normales estamos
Ayer tuve un episodio bastante duro con mi niña, rabieta de mas de 40 minutos sin parar.
He leído mucho sobre el tema rabietas, llevo leyendo bastante tiempo porque no quería que me pasara como con otros temas que empiezo a leer cuando ya estoy con el agua al cuello.
Cuando la niña tenia 18 meses pensaba que la época de aDOSlescencia había llegado, pero no, solo estaba mostrándome un poquito de lo que estaba por venir justo al cumplir los 2.
¿Porque?
Pues la verdad que no se porque la cosa llegó a ese nivel, en realidad ni siquiera se porque empezó. Pongo la situación:
Estaba viendo pepa pig de pié delante de la tele como de costumbre (cuando la dejamos ver la tele) y yo andando por el salón haciendo una cosa y otra, yendo y viniendo a la cocina. De pronto me dice que quiere teta y le digo "¿quieres teta? vale, me siento aquí para la teta." y empieza a lloriquear y a decir "teta si, teta no" cada vez iba aumentando el lloro y alejándose mas de mi hasta que llega a la puerta de casa y ahí se pone a llamar a papá, papá hacia 3 horas que se habia ido de casa a trabajar y ella ni siquiera estaba despierta cuando esto pasó, no entendía nada. Entró en bucle, por mas que le explicaba o decía no había manera de que saliera de ese momento, de esa espiral de llanto y sufrimiento.
¿Que hice?
Acompañarla. Me puse a su lado, a su altura, intente explicarle que papá no estaba, que yo tampoco quiero que se vaya pero que papá vendrá después, a veces tiraba de palabras "diferentes" para ver si captaba su atención y la sacaba de ahí "papá a ido a trabajar para ganar dinerito y así poder ir de vacaciones" pero todo mi esfuerzo era en vano.
Tiré de toda la paciencia que tengo dentro de mi, le abrí mis brazos y esperé recordándole a cada ratito que cuando ella quiera estoy ahí para abrazarla.
Pasados 40 minutos aproximadamente, se me acercó un poco, le tendí la mano y me dijo que quería teta "¿Quieres teta? Mamá te da teta" y la acerque a mi para darle teta y la abracé, y la besé y le dije que la quería millones (como siempre le digo). Y fuí yo la que me eché a llorar, tenia que soltar toda la tensión que tenía.
Y pensé: "demasiado normales estamos las mujeres una vez que decidimos ser madres, una vez que dejamos a un lado nuestra vida para dedicarnos en cuerpo y alma a esta nueva vida. Demasiado normales estamos cuando nuestro día a día es bipolaridad en estado puro, cuando vivimos al limite de todas las emociones que pueda sentir cualquier ser humano, demasiado normales estamos manteniendo tanto amor en nuestro cuerpo".
Al final no me queda otra que tirar de lo que muchísimas veces me digo a mi misma:
Paciencia, Amor y Comprensión.
martes, 11 de febrero de 2020
Jimena cumple Dos
Bueno por fin el gran día de Jimena llegó, tenia tantas ganas de que disfrutase este día que como no, se tenia que poner mala. Empezó el día con fiebre y un poco de mal estar pero nada que no cure un poco de mimos y el bendito paracetamol.
En su primer cumpleaños intenté que la mayoría del menú fuera saludable y en este también he querido que fuera así, lo mas realfood posible y esto es todo lo que puse.
- Palomitas
- Magdalenas de manzana
- Galletas hecha sin azúcar (con pasta de dátiles y harina integral) de MReyTartas
- Quesadillas de pollo y queso
- Banderillas de aceituna, tomate cherry y mozarella
- Pinchos de platano, uva y fresa
La tarta también era realfood (cogí la receta del grupo de facebook de Carlos Rios) aparte de estar buenísima era asi de bonita.
Me hubiera gustado poder no tirar tanto de plástico, no usar globos... pero esto se me hubiera ido muchos mas del presupuesto y aparte casi que no parecería una fiesta infantil. Los niños preguntaban por la tarta de chocolate y los gusanitos fin de fiesta y claro, si encima no pongo todo de bambú y no pongo ni una decoración colorida, voy a señalar a mi hija como la rarita. (no lapidarme por esto).
En definitiva, intentamos hacer un cumple lo mas saludable posible, bailamos, cantamos, saltamos y lo pasamos super bien con familia y amigos.
¿Se avistan cumpleaños guays pronto? Contadme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio
La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...