MamáFerrari: calma
Mostrando entradas con la etiqueta calma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calma. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de abril de 2020

Te dejo

El pañal, ¿se quita o se deja?

Pues yo, antes de ser madre, siempre he pensado que el pañal se quitaba, que en el verano de cumplir los dos años hay que quitar el pañal, sin mirar nada mas, se quita y punto.

Ahora lo veo con otros ojos, con esos nuevos ojos que me dió mi hija el día que nació, esos ojos que ahora lo ven todo tan diferente que me sorprendo de mi misma, y que bien me han venido.

Ahora pienso que el pañal se deja, que lo tienen que dejar ellos, que los niños tienen que decidir cuando no ponerse mas pañal o cuando quieren empezar a hacer sus cosas en el váter. Ellos saben mejor que nadie que es lo que necesitan y cuando, de hecho vienen sobreviviendo así desde hace mucho tiempo, por ejemplo desde el momento que nacen y se les deja su primer contacto con la lactancia materna, cuando lloran incómodos porque se han hecho caca para que los cambies, tan pequeños y ya sabiendo lo que necesitan y venimos nosotros a decidir por ellos que este verano es el momento de quitar el pañal, vamos de listos y no tenemos ni idea. Sigo. Los niños son los encargados de decidir cuando es el momento, da igual que sea verano, otoño, invierno o primavera, el año que cumplen dos o el año que cumplen 10 (no creo que esto llegue a pasar, es una exageración "pa que se entienda" que tanto nos gusta a los andaluces). 

Señales que pueden indicar cuando empieza el proceso.

- Avisan en el momento que están haciendo pipí o caca.
-Amanece con el pañal nocturno seco.
- Rechazan el cambio de pañal.
- Mantiene el pañal seco varias horas (mínimo 2)
- Imita cuando otros van al baño.
- Tiene equilibrio controlado para andar y correr.
- Tiene autonomía para quitarse el pantalón.

Nuestra actitud es muy importante.

- No le obligamos a sentarse en el váter si ellos no quieren. "¿te apetece sentarte ahora en el váter a ver si tienes ganas de hacer pipí?"
- Enfatizamos en sus logros, le recordamos lo que ha conseguido. "Ayer hiciste pipí en el váter, ¿quieres hacerlo hoy otra vez?"
- No premiamos ni nos enfadamos. No sirven los chantajes de "si haces pipí en el váter te doy gusanitos". "si no lo haces, me enfado y no respiro".
- No nos burlamos. No comentamos con otros adultos sus escapes. Mucho menos para comparar. "Lo ves, Juanito ya no se hace pipí en el suelo, tu deberías hacer lo mismo"
- No le llamamos marranos, ni cochinos, ni guarretes. No, tampoco de broma.

¿Como acompañar?

- Empezar con cambios de pañal con el niño de pié.
- Hacer cambios de pañal en el baño para asociar váter con pipí y caca.
Una vez se empieza a hacer algunas deposiciones en el váter.
- Esperar con paciencia que el niño se suba y baje el pantalón. 
- Invitarlo a ir al baño intentando marcar rutinas, por ejemplo el pipí de antes de dormir o el primero de la mañana.
- Preparar ambiente tranquilo y de seguridad, adaptar el baño en la medida de posible, ya sea con escalera o banco hacia el váter (estar con las piernas colgando es muy incomodo) o un inodoro o orinal adaptado a su altura. Algún cuento sobre el proceso, papel o toallitas a su alcance y ropa de cambio.

Y esto no es una Operación de equis días donde hay que quitar el pañal al crío, no tiene nada que ver con el verano, ni con la edad del niño. Esto es un proceso madurativo que cada niño lo vive en un momento diferente. Nuestro objetivo como padres debería de ser acompañarlos de la mejor manera posible en este proceso de una manera natural, haciendo al niño sentirse bien y arropado por sus padres. También acompañaremos sus retrocesos con paciencia, con amor y comprensión. 

Vívelo con muchísima alegría porque es un peldaño más para la independencia de tu hijo para su crecimiento como persona.




Si te ha gustado este post, compártelo. 




Besitos de tribu. 

viernes, 4 de octubre de 2019

La botella

Hace tiempo que tenia pendiente hablar de esto, antes de animarme a hacer una botella de la calma estuve buscando mucha información porque al principio decía ¿pero que invento es este? hasta que leyendo leyendo llegue a enterarme que es y para que era este artilugio.
 ¿Que es una botella de la calma?
Es una botella o bote con diferentes materiales en su interior, es una manualidad que se puede hacer con niños y que después le den su uso.

¿Para que sirve?
Pues fácil, la botella se agita y se verán los elementos moverse al principio con rapidez y luego se van calmando, de ahí su nombre "botella de la calma"

La botella puede describir y hacer entender a los niños lo que les esta pasando, cuando están inquietos es el principio de la agitación de la botella "¿lo ves, la purpurina se mueve igual de rápido que tu?" pasados unos segundos podemos mostrarle que el movimiento de la purpurina cada vez es mas lento y el niño comenzará a calmarse.

También le llaman botellas mágicas o botellas antiestres por su poder relajante aunque claro que estas botellas no tienen la verdad absoluta, a veces puede que no funcionen 😂


Como veis no es nada del otro mundo.

Materiales:
- Agua
- Pegamento glitter
- Bolitas que se inflan con el agua
- Botella de plástico

Puse las bolitas a inflar en agua, puse en su mayoría en rosa y algunas verde y amarilla, le mezcle el pegamento glitter aunque también se puede usar pegamento transparente y poner purpurina.
Hay quien por seguridad también pone pegamento en el tapón para que no se pueda quitar, yo no lo he puesto porque siempre dejo que use la botella estando yo participando activamente.

En fin que es una cosa muy facil de hacer, unos materiales baratos y que a los niños les suele gustar bastante.  Por cierto, en la mesa de luz se ve suuuuper guay.

¿Quien tiene botella de calma en casa?


Besitos a mi tribu virtual.

Una cosa que hago con mi hija cuando vamos al colegio

La primera idea que tuvimos para llevar a Jimena al cole, era ir andando, pero el cole está a unos 20-25 minutos, en distancia no esta lejos...